Región Metropolitana bajo preemergencia ambiental este jueves: ¿Qué implica?

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La Seremi de Transporte estima que se sacará de circulación a unos 180 mil vehículos.

"El llamado es a respetar las medidas de gestión de episodios críticos, porque siempre tenemos que evitar producir contaminantes", señalaron desde Medio Ambiente.

Región Metropolitana bajo preemergencia ambiental este jueves: ¿Qué implica?
Llévatelo:

La Región Metropolitana vivirá este jueves 27 de junio la tercera preemergencia ambiental en lo que va del año en la capital, producto de los altos niveles de material particular registrados en la cuenca de Santiago.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Valladares, indicó que esta es la tercera preemergencia en menos de dos meses, por lo que instó a los conductores a respetar la restricción vehicular y recordó que "bajo este episodio crítico se incorporan los vehículos de carga con sello, incluyendo a camionetas sin importar el año".

"Con esto buscamos mejorar la calidad del aire de la Región Metropolitana, sacando de circulación a 180 mil vehículos, y también cuidar la salud de las personas, considerando que estamos en temporada de virus respiratorios", señaló el seremi Valladares.

La medida, detalló la Seremi de Transportes, implica que los vehículos considerados de carga, es decir, camionetas, furgones y camiones, con sello verde e independiente del año de fabricación, se suman a la prohibición de circulación dentro del Anillo de Américo Vespucio.

Ante este episodio, y de acuerdo con el calendario especial, la Seremi definió que las placas patentes de este tipo de vehículos que terminen en los dígitos 4 y 5 quedan impedidas de salir a la calle entre las 10:00 y las 18:00 horas.

Para los automóviles y similares con sello verde, inscritos hasta septiembre de 2011, y para las motocicletas inscritas hasta el año 2010, rige el calendario permanente de restricción vehicular entre las 07:30 y las 21:00 horas.

"Esta semana hemos tenido bastante frío, muy bajas temperaturas, lo que por lo general se asocia a un mayor uso de calefacción a leña y junto con malas condiciones de ventilación, es decir, poco viento, eso ha llevado a malas condiciones de calidad del aire", dijo Sonia Reyes, seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana.

La autoridad señaló que "el llamado es a respetar las medidas de gestión de episodios críticos durante todo el periodo, porque siempre tenemos que evitar producir contaminantes, porque eso recarga la cuenca y se van acumulando después de los períodos de mala ventilación".

SITUACIÓN EN EL MAULE

Más al sur del país, en las comunas de Talca y Maule también rige preemergencia desde ayer. Linares, en tanto, cumple su tercer día bajo emergencia ambiental. En dichos lugares se prohíbe el funcionamiento de hornos y calderas a leñas y carbón y no se permiten los humos visibles en las viviendas.

María Gloria Icaza, seremi de Salud del Maule, sugirió a la población "el uso de leña seca, ojalá certificada, y el uso de calefactores que sean aprobados por la Seremi de Medio Ambiente. Nuestra Seremi de Salud en la Oficina Provincial de Linares efectúa fiscalizaciones en que no deben haber humos visibles a partir de las seis de la tarde".

Por su parte, Daniela de la Jara, seremi del Medio Ambiente del Maule, destacó que "como Gobierno hacemos un llamado a todas y todos a contribuir a mejorar la calidad del aire que todos respiramos. Para esto, se requiere reducir el uso de la leña para la calefacción domiciliaria, porque la quema de leña causa emisiones de material particulado y, además, contribuye a la deforestación".

EVITAR FUENTES DE CALOR "INTRADOMICILIARIA"

El académico de la Universidad de Santiago e investigador en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica, Patricio Pérez, indicó que "en lo que se refiere a impacto en problemas respiratorios y problemas de más largo plazo como cardiovasculares y cáncer, si uno ventila la casa, entra aire contaminado, entonces, en ese sentido, es importante evitar tener fuentes que puedan producir contaminación en el interior de la casa".

"Si alguien usa un bracero, por ejemplo, o usa una estufa a leña o a parafina que no tenga una tecnología muy buena, lo más probable es que va a generar contaminación intradomiciliaria", añadió el experto.

Asimismo, se recomienda evitar actividades físicas al aire libre, sobre todo en personas mayores, menores de edad y enfermos crónicos.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter