Tópicos: País | Mujer

Sala Cuna: Gobierno apura aprobación para implementarla "gradualmente" en siguiente Administración

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El proyecto avanzó en el Senado luego que la Comisión del Trabajo la creación de un Fondo Mixto de financiamiento y elevar la cotización obligatoria del empleador al 0,3%.

"La urgencia de lograr un acuerdo ahora va a permitir que en dos años esté en pleno desarrollo", dijeron los ministros del Trabajo y la Mujer, Giorgio Boccardo y Antonia Orellana.

Sala Cuna: Gobierno apura aprobación para implementarla
 ATON

Los ministros sostuvieron que hay que ver la inciativa como "una inversión país", ante el costo que tendrá para las pymes aportar al fondo y cotizar el mencionado porcentaje del empleador.

Llévatelo:

Los ministros del Trabajo y de la Mujer, Giorgio Boccardo y Antonia Orellana, respectivamente, abordaron el avance en el Senado del proyecto de ley de Sala Cuna Universal, y señalaron que su objetivo es que sea aprobado durante el Gobierno del Presidente Boric e implementado gradualmente en la siguiente Administración. 

La iniciativa contempla la creación de un Fondo Mixto de financiamiento y otras indicaciones que amplían el derecho a hombres y mujeres y elevan la cotización obligatoria del empleador al 0,3%; aspectos que fueron aprobados en la Comisión de Trabajo del Senado.

Durante una entrevista a La Tercera, los ministros señalaron que el objetivo "es dejarlo aprobado (el proyecto), pero evidentemente esto tiene plazos. Es algo que se va a implementar en el siguiente gobierno".

"La urgencia de lograr un acuerdo durante este Gobierno va a permitir que en un ciclo de dos años, efectivamente, el nuevo sistema de sala cuna para Chile esté en pleno desarrollo. Posponer estas discusiones más tiempo tienen efectos también en el largo plazo, de ahí la importancia de llegar a un acuerdo durante este mandato", enfatizaron.

Tanto Boccardo como Orellana también respondieron a las críticas que señalan que las pymes se verán afectadas por el proyecto, ya que tendrán que aportar al mencionado fondo: "Hay que pensarlo como una inversión país", sostuvieron.

"La principal preocupación está dada porque el fondo se va a sustentar principalmente de cotizaciones de los empleadores y de un aporte estatal. Estamos trabajando para que este fondo permita sostener esa obligación laboral", afirmaron.

Orellana: Proyecto no afectará inclusión laboral femenina

Orellana agregó que el proyecto no afectará la inclusión laboral femenina, ya que "una pequeña o mediana empresa define si contrata a la trabajadora número 20 porque es a partir de esa trabajadora que tiene que cumplir con sala cuna para todas".

"Entonces, o no se contrata a la (trabajadora) 20 o se la subcontrata. Acá estamos desanclando al crear una cotización; todos los que somos trabajadores formales cotizamos ese 0,3, tengamos hijos o no", explicó. 

La titular de la Mujer también afirmó que presentaron el proyecto "ante el consejo consultivo de empresas de menor tamaño, Párvulo Red, y Conapyme, que si bien ha manifestado la preocupación del costo de contratación, también ha reconocido que los beneficios del proyecto exceden por lejos ese costo".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter