El Tribunal Oral en lo Penal de Iquique comunicó este lunes las sentencias correspondientes al juicio contra la cúpula del Tren de Aragua en Chile, con Carlos Leandro González Vaca, alias "Estrella", como figura protagónica.
El criminal, que ingresó a Chile el año 2017 en calidad de turista y tenía un trabajo formal de fachada, recibió la pena más alta que contempla el ordenamiento jurídico en nuestro país: presidio perpetuo calificado, por su responsabilidad en delitos como secuestro con homicidio, tráfico de migrantes y tráfico de personas con fines de explotación sexual, entre otros.
El juicio contra "Estrella" y otros 11 mafiosos (10 de ellos venezolanos y uno colombiano) se inició en marzo y hace un mes, el 6 de junio, resolvió veredictos condenatorios respecto de todos, quienes esta jornada conocieron la cuantía de sus penas de cárcel efectiva.
Una de las pruebas clave del proceso fue una interceptación telefónica en la que Zeus Velásquez, también condenado y conocido como "Zeus", explicitó el liderazgo de "Estrella" y su nexo directo con Héctor "Niño" Guerrero, máximo líder del Tren de Aragua en Venezuela.
Las condenas de los otros criminales
Respecto a los otros criminales, se informó que el principal sicario, Hernán Landaeta Garlotti, alias "Satanás", fue condenado a presidio perpetuo simple y a 47 años de presidio por secuestros, robo con intimidación, porte de armas, entre otros delitos.
También se cuentan otros tres presidios perpetuos simples contra Zeus Velásquez Aquino, Juan Carlos Blanco Berroterán y Daniel Elías Azuaje, quienes participaron en los distintos secuestros cometidos por esta organización, entre los cuales se contabiliza un caso de secuestro con mutilación de una víctima.
Además, las dos mujeres investigadas en esta causa, y que estaban a cargo de la trata de personas con fines de explotación sexual, fueron condenadas a más de 20 años de presidio cada una.
Las condenas, en su sumatoria, superan los 300 años de presidio.
Fiscalía valoró las penas
A la audiencia de lectura de sentencia asistió la fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, quien ahora debe liderar las investigaciones por narcotráfico que involucran a integrantes -expulsados- del Ejército y de la Fuerza Aérea.
"Como Ministerio Público estamos conformes con la sentencia dictada hoy en el Tribunal Oral en lo Penal de Iquique, en lo que dice relación con las condenas de los integrantes del Tren de Aragua. Se han dictado condenas, a mi modo de ver, ejemplares", valoró la persecutora.
En especial, destacó "el presidio perpetuo calificado respecto del líder de esta organización criminal, 'Estrella', además de cuatro presidios perpetuos simples. Por lo tanto, el Ministerio Público entiende que el trabajo se ha realizado en forma eficiente y eficaz".
Este histórico juicio oral tuvo una duración de tres meses y consideró la presentación de más de mil pruebas documentales, 224 testigos y 38 peritos.
La investigación fue liderada por la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de la fiscalía regional de Tarapacá, en conjunto con la Policía de Investigaciones, logrando dar por acreditados al menos 11 hechos delictuales de crimen organizado en los que participaron estos acusados desde el año 2021 en adelante.
Un segundo megajuicio exitoso
Este fallo representa el segundo "megajuicio" exitoso contra el Tren de Aragua en el país. El primero se llevó a cabo en la Región de Arica y Parinacota contra la célula de "Los Gallegos", donde 34 imputados fueron sentenciados a penas que superaron los 650 años de presidio.
Ambos juicios se enmarcan en una estrategia integral para combatir el crimen organizado en la zona norte de Chile, considerada una puerta de entrada para estas actividades ilícitas.