Tasa de homicidios en Chile registró caída en 2024
Cifra bajó de 6,3 por cada 100 mil habitantes de 2023 a 6,0 por cada 100 mil habitantes.
El ministro de Seguridad Pública enfatizó en que pese a la mejora, "es un número que no nos satisface".

Cifra bajó de 6,3 por cada 100 mil habitantes de 2023 a 6,0 por cada 100 mil habitantes.
El ministro de Seguridad Pública enfatizó en que pese a la mejora, "es un número que no nos satisface".
El Centro de Prevención de Homicidios Violentos, de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio de Seguridad Pública, presentó este jueves el informe de víctimas homicidios consumados del 2024, en el que se destacó una caída por segundo año consecutivo.
De acuerdo a las cifras entregadas por el ministro de Seguridad, Luis Cordero, acompañado por el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, los subsecretarios y directores de ambas policías, los homicidios consumados en 2024 bajaron 4,8% en comparación al 2023.
Lo anterior, representa que la tasa de homicidios tuvo un descenso de 6,3 por cada 100 mil habitaciones de 2023 a 6,0 por cada 100 mil habitantes.
Si bien se registró una mejora, el ministro Cordero reconoció que es "un número que no nos satisface. El país debería seguir aspirando a reducir su tasa de homicidios cada 100 mil habitantes a aquella que tuvo aproximadamente hace una década (2,32 en 2015)".
"Para ello, hay un conjunto de esfuerzos de gestión pública operativos pero también de política pública permanente en algunos factores de riesgo que nosotros debiéramos considerar. Eso implica una disminución en términos de tasas de 4,8% en relación al año anterior. Los esfuerzos para el 2025 son seguir reduciendo el número absoluto y la tasa cada 100 mil habitantes", sostuvo el secretario de Estado.
Desde la llegada del Gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha visto una rebaja en la tasa de homicidios consumados por cada 100 mil habitantes. Dado que en 2022 llegaba al 6,7, al año siguiente a 6,3 y ahora 6,0.
Por otro lado, el analisis reveló que la mayor cantidad de delitos se concentran en la Región Metropolitana, Valparaíso y el Biobío. Así como que estos se dan entre las 18:00 y las 24:00 horas, con mayor frecuencia los miércoles, viernes y sábado.
Respecto a la edad de las víctimas, el 60% de los homicidios se da en personas de 18 a 35 años. Asimismo, se vio un aumento de homicidios de niños, niñas y adolescentes: hubo 10 fallecidos más que el 2023.
El director de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, advirtió sobre la disminución de homicidios en algunas regiones de Chile, señalando que este fenómeno podría ser indicativo de un control territorial por parte de organizaciones delictuales, que ahora no requieren de la violencia para lograr sus objetivos.
"La principal disminución —explicó— en la cantidad de homicidios y en las tasas se producen en las tres regiones del norte de Chile y en homicidios particulares, los que están asociados a organizaciones delictuales y los que se cometen con armas de fuego. Entonces, si bien pareciera una buena noticia que este tipo de homicidios disminuyan, hay que tener cuidado porque también estas disminuciones se han visto en otros países cuando organizaciones delictuales toman el control de ciertos territorios y, por lo tanto, ya no necesitan ocupar la violencia ni los homicidios como un instrumento para conseguir sus fines. Entonces, tenemos que poner atención".
En paralelo, la Defensoría de la Niñez entregó su diagnóstico sobre la situación de los derechos de la niñez y la adolescencia en el país.
Por un lado, se manifiesta que los adolescentes chilenos enfrentan un escenario más complejo de socialización, menor sensación de felicidad y mayor sensación de abandono.
Durante el 2024, alrededor de 557 niños, niñas y adolescentes de 10 a 17 años murieron por lesiones autoinfligidas; mientras que entre los años 2000 y 2024, los fallecimientos por armas de fuego aumentaron 112%.
El defensor de la niñez, Anuar Quesille, aseveró que "estamos frente a un momento complejo, donde los adolescentes están cometiendo más delitos. Yo concuerdo con la candidata Matthei, ella está en contra de la rebaja de la imputabilidad y desde la Defensoría estamos en contra de esa situación".
Sin embargo, reparó en que "con lo que no estoy de acuerdo es con generar un sistema penal juvenil que pueda juzgar y condenar a niños, niñas y adolescentes como adultos. Está demostrado por la experiencia comparada que esas medidas no tienen un efecto disuasivo".
Igualmente, el informe destaca la situación de aborto en niñas adolescentes durante el 2024: se realizaron 89 interrupciones de embarazo y el 88% se produjo por causal de violación. Además, el 58% del total corresponde a niñas menores de 14 años, lo que refleja –según el informe- la violencia sexual de las que son víctimas niñas y adolescentes.