A tres años del plebiscito nacional en que la opción "Rechazo" a la propuesta de la Convención Constitucional se impuso con un 61,89% de los votos, las candidaturas presidenciales de la oposición buscan capitalizar la fecha, mientras que desde el oficialismo se defiende que fue un "aprendizaje" para Chile.
Las diferentes interpretaciones de lo sucedido el 4 de septiembre de 2022 marcan un hito trascendental en el actual ciclo político.
En la derecha, la candidata presidencial de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei, encabezó hoy un acto en el Paseo Bulnes para conmemorar la fecha, destacando que el triunfo del "Rechazo" no fue solo un logro de su sector.
"Si solamente hubiéramos actuado como derecha, jamás hubiéramos ganado el Rechazo", afirmó la exalcaldesa, que destacó a las figuras de centroizquierda, como el escritor y expresidente de Amarillos Cristián Warnken, "tuvieron la valentía de alzar la voz y lo pagaron muy caro".
Vallejo descarta "fracaso" y resalta "aprendizaje para la política chilena"
Por su parte, la ministra de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo (Partido Comunista), recordó que "hubo dos plebiscitos que se dieron a la tarea de presentarle a Chile propuestas constitucionales y ambos fueron rechazados", en alusión al posterior Consejo Constitucional, el cual fue dirigido por el Partido Republicano y cuyo texto final también se rechazó en las urnas el 17 de diciembre de 2023 con un 55,76% de los votos "En Contra".
"A veces habla solo de uno y no del otro", señaló la vocera de La Moneda.
La secretaria de Estado descartó que el resultado de 2022 haya sido un "fracaso", sino que más bien un "aprendizaje para la política chilena, porque el país después de estos procesos de participación aprendió que es importante el entendimiento y los acuerdos para avanzar, y no imponer posiciones de un solo sector".
En el mismo sentido, el periodista y exconvencional constituyente Patricio Fernández declaró a El Diario de Cooperativa que la derrota del "Apruebo" en 2022 "determinó" al Gobierno de Gabriel Boric, que "cambió de corazón y de enfoque" para dar paso a una nueva etapa política.
En la izquierda, el 4 de septiembre tiene una doble significación, ya que también se cumplen 55 años del triunfo del socialista Salvador Allende en la elección presidencial de 1970.
El PC, de hecho, decidió iniciar el día con una marcha por Morandé hasta el monumento del fallecido Mandatario, derrocado en el golpe de Estado de 1973.