Cámara aprobó proyecto de sanciones por no votar, pero sin multas

Publicado:
| Periodista Radio: Jorge Espinoza Cuellar
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Determinar el rango de la eventual sanción por incumplir la obligación de sufragar quedará en manos del Senado.

Cámara aprobó proyecto de sanciones por no votar, pero sin multas
 ATON (archivo)

El inciso que se refería al corazón del proyecto fue visto por separado, y faltaron sólo dos votos para que fuese aprobado.

Llévatelo:

En sesión especial, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó al Senado el proyecto de ley que sanciona el incumplimiento de la obligación de sufragar, pero sin establecer el rango de multa que estaba incluido en la propuesta original.

Lo anterior, debido a que los parlamentarios pidieron votar de forma separada el inciso que señala: "El ciudadano que no votare será penado con multa a beneficio municipal, de media a 2 Unidades Tributarias Mensuales".

Por ser una norma de rango constitucional, se necesitaban 77 votos a favor para aprobarla, y hubo sólo 75 en total, a falta de los apoyos de Jaime Mulet (FRVS) y Marisela Santibáñez (ind).

De esta manera, se prevé que en el Senado se abra un proceso de negociaciones y conversaciones para fijar la multa.

Horas más tarde, la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, adelantó que "como Ejecutivo, vamos a perseverar en que esto se pueda reponer en el Senado, y también ingresar la reforma constitucional que hemos comprometido para avanzar en paralelo".

El plan del Gobierno es que "ojalá de aquí a octubre, máximo en la primera quincena, tengamos, por una parte, multa para los ciudadanos que no concurran a votar en las próximas elecciones de noviembre y diciembre, y una reforma constitucional que eleve los requisitos para que los extranjeros ejerzan el derecho a voto".

"Sabiendo que ya estamos ad portas de las elecciones en noviembre, no cambiaremos las reglas del juego que ya están en curso, sino que para las próximas elecciones", enfatizó la secretaria de Estado.

Críticas desde la oposición

El presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), quien convocó la sesión de este martes, manifestó que el resultado "nuevamente es una vuelta de carnero de parte del Ejecutivo, que ha estado en conversaciones con nosotros" para impulsar un proyecto para que los extranjeros no voten en las elecciones presidenciales de 2029.

"Si bien no había un acuerdo formal para avanzar en una reforma con respecto a los extranjeros, dijimos que lo veíamos con buenos ojos si ellos lo llevaban al Senado. Pero hasta donde yo tenía claro, por lo menos el Ejecutivo veía con buenos ojos este proyecto. Y hoy nos damos cuenta, a través de sus votos (del oficialismo), de que no es así, o bien, de que el Gobierno no fue capaz de contener a sus parlamentarios", fustigó el opositor.

Tras ser informados sobre la votación por el diputado Castro, y en señal de protesta, los senadores de Chile Vamos abandonaron esa Sala esta tarde, quedando ésta sin quórum para seguir trabajando.

A su vez, la diputada Joanna Pérez (Demócratas), que impulsa esta iniciativa, opinó que los votos en contra de gran parte de la centroizquierda "demuestran la poca capacidad de la ministra de poder articular a su sector, y una vez más, lo fragmentado que está el oficialismo".

"El Gobierno no ha presentado ninguna propuesta en esta materia, ni en la Cámara ni en el Senado. Para volver a sentarse a conversar, el Gobierno y sus ministros deben dar una explicación. Creo que se rompen las confianzas de poder articularse entre oposición y oficialismo en materias como esta", remató.

El debate por el voto migrante

Justamente, el debate de esta jornada estuvo centrado no en la multa, sino que en la participación de los extranjeros en los próximos comicios de noviembre.

"Los mismos que ayer defendieron ese derecho con convicción, hoy desde el poder pretenden restringirlo por mero cálculo electoral, porque saben que la población migrante, que huye del hambre, de la persecución, de las dictaduras de izquierda, y de la pobreza que produce esa izquierda en el poder, especialmente en Venezuela, no vota por ustedes", fustigó el diputado Francisco Undurraga (Evópoli).

Desde el oficialismo, Camila Musante (ind-PPD) aseveró que "no le tenemos miedo a la participación, pero sí le tengo una pregunta a la oposición: ¿Desde cuándo quieren que los extranjeros elijan al próximo Presidente de Chile? Desde que se dieron cuenta de que 1 millón de electores pueden equiparar la balanza para favorecerlos en la próxima elección presidencial y parlamentaria".

"Lo digo firme y claro: no al 'cucutazo' electoral. Me parece que el próximo Presidente no puede ser electo por 1 millón de extranjeros", enfatizó la parlamentaria.

Por otro lado, se aprobó en particular una norma que dice relación con que los vocales de mesa serán elegidos mediante sorteo a través de un mecanismo electrónico.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter