A pocos días de la elección presidencial, el último debate televisado y los actos de cierre de campaña han puesto en el centro del análisis las estrategias de los candidatos de derecha: José Antonio Kast (Republicanos), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Johannes Kaiser (Libertarios).
Según advierten expertos, la contienda dentro de este bloque ha operado como una "primaria" no oficial, donde el objetivo principal es definir qué candidatura se posicionará mejor para una eventual segunda vuelta.
En entrevista con Lo Que Queda Del Día de Cooperativa este martes, el cientista político Aldo Cassinelli, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chile, afirmó la lógica de esta "primaria de la derecha ha ido ganando presencia".
En detalle, explicó que la particularidad de esta etapa radica en que "se le habla a un sector determinado", priorizando el voto al interior del segmento ideológico por sobre la búsqueda de un apoyo mayoritario para la primera vuelta.
Frente a este escenario, Cassinelli dio cuenta que Kast ha optado por ser "un candidato cuidando su posición, que es una posición de liderazgo (opositor)", según los sondeos previos a la veda electoral.
"Se queda ahí, en una situación si se quiere de standby, de decir: 'yo ya estoy donde quiero estar'", puntualizó el académico.
Matthei busca "recuperar terreno" y Kaiser "dar la sorpresa"
En tanto, comentó que la campaña de Matthei está en un marco diferente, "tratando de recuperar el terreno perdido desde mayo-junio de este año, donde iba puntera, indiscutiblemente, pero se fue atrasando".
Mientras que el tercer actor en esta dinámica, Kaiser, "pareciera ser la sorpresa y da la impresión de que ayer se jugó sus últimas cartas tratando de posicionarse en ese electorado, específicamente dentro del espacio de la derecha", analizó Cassinelli en Cooperativa.
Su estrategia, en contraste con Kast, busca "precisamente desafiar esa posición", con un discurso y propuestas "mucho más directas" dirigidas a un segmento específico y atractivo para ellos, aunque puedan parecer "un poco extraña o incluso disociadas electoralmente hablando" para otros votantes, dio cuenta el experto.
Asimismo, advirtió que la proximidad de la segunda vuelta reduce drásticamente el tiempo de los abanderados para ajustar los discursos: "Es muy poco tiempo para hacer un cambio de discurso o la ampliación de relato", cerró Cassinelli.
El desmarque del Gobierno de Jara
Por contraparte, la figura de Jeannette Jara, candidata oficialista y la DC, que según los últimos sondeos lideraba las preferencias, ha captado la atención por su evolución y estrategia, siendo una de ellas la postura de desmarque del Gobierno.
"En el debate de anoche tuvo su posición muy bien lograda. Creo que logró el tono que se esperaba, un tono que significó mantenerse en su propia mirada del proceso político", afirmó en diálogo con Cooperativa el director ejecutivo de la Fundación Horizonte Ciudadano, Eolo Díaz-Tendero.
En esta línea, subrayó que Jara ha demostrado "capacidad de hacer cosas, de mostrar soluciones".
Asimismo, el experto enfatizó que la trayectoria de la militante PC en los debates ha sido "muy claramente de menos a más". Mientras en instancias anteriores se le pudo ver "muy ofuscada o complicada", en el último encuentro "estuvo muy bien en su instanciación", lo que ha permitido proyectar una imagen sólida y propositiva.
Este progreso es crucial en un escenario donde, según Díaz-Tendero, "las decisiones políticas están menos sustentadas en el raciocinio político, en la argumentación racional, y mucho más vinculada a las emociones".
Según explicó el doctor en sociología, un aspecto central de la estrategia de Jara ha sido su desmarque del Gobierno, incluso del Presidente Gabriel Boric, a pesar de ser la candidata del oficialismo.
"Tengo la impresión de que eso no es un giro. La conocí también como subsecretaria, (...) y ella tiene un tiene opinión fuerte, o sea, ella sabe trabajar en equipos, pero tiene una opinión muy fuerte y opinión propia", comentó Díaz-Tendero en Cooperativa.
"Me parece que es una opción que se siente natural, que no es impostada y que tiene un sentido político también", cerró el experto.