Ricardo Solari: Parisi llegó a la población agobiada por llegar a fin de mes
El exministro del PS apuntó en El Primer Café que “la irrupción del PDG cambió el panorama total” de la política chilena.
El exministro del PS apuntó en El Primer Café que “la irrupción del PDG cambió el panorama total” de la política chilena.
Aunque quienes pasaron a segunda vuelta de la elección presidencial fueron Jeannette Jara, como representante del oficialismo, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, todas las miradas se centraron en el gran desempeño de Franco Parisi (Partido de la Gente), quien remató tercero con casi el 20% de los votos. Y gran parte de los análisis tras los comicios se centra en lo inesperado de esta alta votación debido a que no fue pronosticado por las encuestas y a la razón de este gran arrastre.
En El Primer Café de Cooperativa el exministro del Trabajo Ricardo Solari (PS), presidente del directorio del Instituto Igualdad, afirmó que la elección estuvo completamente cruzada por este sorprendente resultado, tanto en la presidencial como en las parlamentarias: "La irrupción del PDG cambió el panorama total" de la política chilena.
Esto le llevó a preguntarse "¿por qué los estudios de opinión no fueron capaces de captar el fenómeno?". Y para él la respuesta es que "probablemente una parte de ese electorado tomó la decisión en los últimos días porque Parisi propuso una serie de cosas que le hicieron sentido, cosas concretas".
Añadió que "esto se entendió siempre como un fenómeno focalizado en el norte grande y fue mucho más allá. Esta idea de un electorado que busca incentivos en las candidaturas es importante para la segunda vuelta. Los discursos generalistas hacen menos sentido. Hay que tomar sus propuestas como iniciativas que apuntan a preocupaciones acuciantes de las personas. El hecho de que se ponga la atención sobre el alto precio de los medicamentos es importante. Hay propuestas que deben ser miradas con mucho detalle y hay relevancia en que acoge a una población muy agobiada con llegar a fin de mes en su vida cotidiana".
Patricio Dussaillant, director de Ideas Republicanas, destacó que la carta del PDG "triplicó su votación anterior. Esto fue gracias al voto obligatorio. Es gente que fue obligada a votar y es un poco antisistema, no quiso optar por los partidos políticos tradicionales. Ahí está el voto fuerte de Parisi".
El analista vinculado con el partido de José Antonio Kast añadió que quienes votaron por Parisi "es gente que está enojada con el sistema que no les da solución a sus problemas. Gente de clase media que está enojada con el Gobierno principalmente. Hay alguna de esa gente con Kast también".
Y sobre el posible giro que tenga esta votación en la segunda vuelta afirmó que "es una gente que Parisi no maneja y que en un porcentaje importante debería irse con Kast por el enojo que tiene con cómo se han hecho las cosas. Es más difícil que se vayan con Jara. La gente del norte no se siente defendida: viven en regiones que son muy ricas, que alimentan al país, pero ellos no disfrutan de esa calidad de vida y Parisi apunta bien a esa gente".
El exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (RN) también trató de explicar por qué nadie vaticinó la votación de Parisi: "Esto es producto del voto obligatorio. Algo que no se pronosticó. Solamente (la encuestadora) Activa declaró que Parisi salía tercero. Si sacamos eso, el promedio le daba 12%".
"Creo que representa la distancia de un segmento de casi 2,5 millones de personas que no quería optar por los bloques tradicionales. En segundo lugar está que ese segmento pudo escuchar propuestas concretas. Y tercero creo que ellos son los maestros de las redes sociales. Es un voto cuyas comunicaciones se dan a través de redes sociales. En resumen: No extremos, propuestas concretas y redes sociales, que es una comunicación silenciosa", planteó el director de Libertad y Desarrollo.
Y de cara al balotaje planteó que hay dos escenarios posibles, pero ambos favorables a Kast: "La suma de los tres candidatos de derecha (Kast, Kaiser y Matthei) da más del 50%. La pregunta es si los votos de Parisi van a aumentar ese 50% o se van a disolver entre las dos candidaturas".
Finalmente, el presidente del directorio de Democracia y Comunidad, Luis Ruz (DC), usó el éxito de Parisi como argumento para establecer que la segunda vuelta no se puede dar por definida: "Lo digo por el resultado que tuvimos y que no vimos venir, como lo mostró la votación de Parisi".
"Hay dos tipos de electores: el identitario militante que adhiere a ciertas ideas y vota por los tradicionales. Y está el votante desencantado y vota por Parisi porque representa algo diferente", argumentó.
"La segunda vuelta es diferente y la confrontación es sobre la base de dos personas diferentes. Y puede aparecer el voto social o valórico, que confronta lo que representa cada candidatura. Kast fue muy hábil porque solo les habló a los chilenos de los temas de la agenda que tiene mayor interés, pero en segunda vuelta va a tener que responder de todos los temas, incluidos los valóricos. Pensar que esto está totalmente cerrado es un error", sentenció.