La Sala del Senado aprobó este martes el proyecto que establece las multas a los ciudadanos que no voten en las próximas elecciones, el que avanza a su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.
El proyecto obtuvo 38 votos favorables y un voto en contra del senador Pedro Araya (PPD), quien apunta que no fue parte de consenso alguno para apoyar la propuesta.
En concreto, la iniciativa afirma que "el ciudadano que no vote en las elecciones será sancionado con una multa a beneficio municipal de 0,5 a 1,5 unidades tributarias mensuales (UTM)", es decir, entre 35.000 pesos y 103.000 pesos.
Para lo anterior, también se fijaron las excepciones, entre otras, por enfermedad, por estar en una localidad a más de 200 kilómetros del local de votación y en caso de ciudadanos con discapacidad que cuenten con la calificación y certificación.
No obstante, el senador socialista Juan Luis Castro advirtió que "no se ha subsanado un problema práctico, que es la inaplicabilidad de la multa. Los jueces de policía local, que son los implementadores de esto, dicen que es incobrable. La multa, cualquiera que haya sido, no tiene correlato con que se pueda recaudar dinero, ni menos meter preso a alguien que no haya votado".
Además, se determinó que los magistrados notifiquen a quienes hayan incumplido el deber de sufragar no a través de Carabineros, sino que por correo electrónico.
El presidente de la Cámara Baja, José Miguel Castro (RN), tiene contemplado citar a una sesión especial para el próximo martes, con el fin de despachar este proyecto a ley.
Avanza el sufragio de extranjeros
Posteriormente, la Sala del Senado también despachó a la Cámara, de forma unánime, la reforma constitucional sobre el voto extranjero, que regirá en el próximo ciclo electoral.
Esta modifica el Artículo 15 de la Carta Fundamental, sustituyendo la frase "el sufragio será obligatorio para electores", por "el sufragio será obligatorio", sin especificar si aplica a electores o a ciudadanos.
"Para las elecciones del 2025, lo que se legisló es que los extranjeros no tendrán multa, y va a ser la propia ley, al haberse eliminado de la Constitución el vocablo 'electores', la que va a determinar caso a caso el ámbito de aplicación de las multas", precisó la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, después de la sesión.
El texto asimismo "establece que los extranjeros van a poder votar si es que, de manera interrumpida, están avecindados en el país por más de 10 años", sostuvo la presidenta de la Comisión de Constitución del Senado, Paulina Núñez (RN).
En tanto, la ministra Lobos comprometió que "seguiremos conversando con todos y todas para construir los acuerdos necesarios que permitan viabilizar y despachar a ley, en los plazos comprometidos -antes de la primera quincena de octubre-, estos dos proyectos".
"El tema del calendario lo estamos discutiendo con la mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados, para efectos de convenir con ellos cuál es el más adecuado para garantizar el propósito señalado previamente", añadió la secretaria de Estado.
Cabe mencionar que sí o sí se debe promulgar primero esta reforma constitucional, y después la modificación a la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios.
Críticas desde el oficialismo
Después de que se cayera una indicación para impedirles sufragar en las presidenciales desde el 2029 en adelante, el senador Araya observó: "Si bien es cierto que este proyecto aumenta los requisitos, no resuelve, a mi juicio, el problema de fondo, que dice relación con las elecciones en que pueden votar los extranjeros".
"Parece que el interés de defender a Chile de la derecha le dura (al oficialismo) hasta que saca la calculadora. Permitir que los extranjeros voten en todas las elecciones es un profundo error, y además, no se condice con lo que ocurre en otros países. Dejamos pasar la posibilidad de regular, de una vez por todas, el voto de los extranjeros", lamentó.