Carlos Ruiz, ex ideólogo del FA, vuelve a dar clases en la Chile tras caso de violencia intrafamiliar

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Su vuelta a las aulas fue calificada de "preocupante" por la Asociación de Funcionarios del Campus Juan Gómez Millas.

Él se defendió y acusó una "encarnizada posición" de Fiscalía.

Carlos Ruiz, ex ideólogo del FA, vuelve a dar clases en la Chile tras caso de violencia intrafamiliar
 Nodo XXI (archivo)

El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago declaró culpable a Ruiz en un procedimiento simplificado, tras un acuerdo entre la Fiscalía Metropolitana Oriente y la defensa.

Llévatelo:

El sociólogo Carlos Ruiz Encina, sindicado como uno de los principales "ideólogos" del Frente Amplio (FA) y mentor intelectual del Presidente Gabriel Boric, volverá a hacer clases a la Universidad de Chile luego de ser procesado por violencia intrafamiliar, lo que derivó en reclamos de la Asociación de Funcionarios del Campus Juan Gómez Millas.

"Expresamos nuestra preocupación ante la decisión de reincorporar al profesor Carlos Ruiz Encina en Facultad de Ciencias Sociales, tras haber sido procesado por violencia intrafamiliar en 2023", publicó el gremio en redes sociales.

La agrupación afirmó que "esta medida no solo genera inquietud dentro de la comunidad universitaria, sino que también pone en entredicho el compromiso de la institución con la probidad funcionaria y la erradicación de la violencia de género". 

"Permitir que un docente con antecedentes de violencia vuelva a ocupar un rol formador en esta área es contradictorio con los valores que la universidad dice promover", aseguró.

Detención y formalización de Ruiz

El caso se remonta al 27 de julio de 2023, cuando Ruiz -entonces profesor de la U. de Chile- fue detenido de madrugada por Carabineros en su departamento en la comuna capitalina de Ñuñoa, luego de que su conviviente denunciara haber sido agredida por él.

Según relataba el parte policial, el sociólogo llegó al departamento "en estado de ebriedad" y, "sin motivo alguno" la agredió con golpes de puño en su rostro.

Luego, la afectada pudo "zafarse de su agresor hasta la llegada de personal policial, procediendo a la detención del imputado al interior del inmueble en forma flagrante", agregó el documento de Carabineros.

Ruiz fue formalizado por lesiones menos graves en contexto de violencia intrafamiliar en grado de desarrollo de consumado.

El centro de pensamiento del FA Nodo XXI, que Ruiz dirigió hasta 2021, publicó un comunicado condenando "cualquier situación de violencia machista, más aún cuando es ejecutada por personas que se ubican en la izquierda".

Multa y vuelta a las aulas

Según publicó Ex-Ante, el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago declaró culpable a Ruiz en un procedimiento simplificado tras un acuerdo entre la Fiscalía Metropolitana Oriente y la defensa.

El tribunal lo sentenció en octubre de 2024 a pagar una multa, hacer terapia y no portar armas de fuego por seis meses, consignó el medio. 

"Hubo un retrotraimiento de Fiscalía, en el cuarto fiscal que operaba la causa. Y entonces la salida que se ofreció (fue) el cambio de causales a falta, lo que implica un tercio de U.T.M, lo que se dio por ejecutoriado, por lo que no tuve que pagar", afirmó Ruiz a The Clinic en una entrevista en la que confirmó su retorno a las clases en la U. de Chile este semestre.

De acuerdo con ese medio, el sociólogo se mantenía en labores académicas y de investigación que no implicaban clases en aulas, pero sí seguimiento de tesis doctorales.

Ruiz acusó "encarnizada posición" de Fiscalía

En medio de la controversia que generó su vuelta a las clases, Ruiz envió una carta a El Mercurio en la que acusó al Ministerio Público de "encarnizada posición", dirigiendo el caso "contra los intereses y la versión de la supuesta víctima".

En la misiva, publicada este lunes, el sociólogo afirmó que su defensa reunió evidencia "contra la versión sostenida inicialmente por el Ministerio Público" y aseveró que, "desde un primer momento, la supuesta víctima, mi pareja, cuestionó la autenticidad de las declaraciones que se le atribuían y solicitó declarar voluntariamente ante la Fiscalía de Genero, lo que se le negó inexplicablemente".

"Más aún, solo hacia el final del proceso, en la última audiencia en que se cierra el caso, por instrucción del juez y negativa de la fiscal, ella pudo expresar su opinión, donde acusó a las diversas instituciones que debían 'protegerla' de -por el contrario- haberla presionado y expuesto", escribió. 

Ruiz acusó que la "prolongada duración" del proceso afectó su salud y la de su pareja, y dijo que para "evitar una exposición innecesaria de ella (...), evitando además un juicio en que el Ministerio Público buscaba imponernos la prohibición de mantenernos en contacto", aceptó el procedimiento abreviado y "adoptar la difícil decisión de desistir de la opción del juicio".

"Aceptamos, en un procedimiento de común acuerdo con el Ministerio Público, mediante la negociación de una pena de falta, un tercio de UTM que ni se hacían efectivas, y se dio por cumplida de inmediato por el período de 24 horas en que debí permanecer privado de libertad al inicio y sin que esta mínima pena pueda considerarse un 'antecedente penal'", prosiguió. 

Agregó que "esta decisión fue adoptada en conjunto con mi pareja, asumiendo esa mínima consecuencia, sacrificando mi posibilidad de defenderme en un juicio, justamente para evitar una exposición innecesaria de ella". 

"Terminado el proceso judicial en octubre de 2024, mi reincorporación a la Universidad de Chile en ningún momento fue a espaldas de nadie dentro de la institución", concluyó Ruiz.

Fiscalía rebatió a Ruiz

Consultada por La Segunda, la Fiscalía Oriente rebatió a Ruiz, señalando que "en noviembre del 2023 se presentó requerimiento simplificado (...) que contenía acusación con contundentes medios de prueba, entre ellos, 10 testigos, fotografías de lesiones, informe de lesiones, videograbaciones de guardias municipales, audios de llamada de auxilio a nivel 133 y SERNAMEG".

Se trató de "pruebas que permitieron a la Fiscalía arribar, mediante aceptación de responsabilidad por parte del imputado, a un condena de pago de multa más accesorias legales de prohibición de porte de armas y someterse a evaluación y eventual tratamiento enfocado al control de impulso y orientación familiar", añadió el ente persecutor.

La Fiscalía enfatizó que ellos no son -en rigor- defensores de la víctima y que la norma le permite avanzar en determinados casos de manera autónoma, más allá del deseo del afectado.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter