"Completamente ridículo": Matthei desdeñó promesa de Kast de que migrantes pagarán su expulsión

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

"Yo tengo un defecto: odio que me vengan a meter la mula, que digan cosas que no se pueden hacer, que presenten soluciones populistas", señaló la candidata en Cooperativa.

Explicó que su generalísimo, Diego Paulsen, quiso decir "flojos" cuando habló de "Gobierno de atorrantes", y que atribuirle clasismo es "subirse por el chorro".

Sostuvo además que los trabajadores, especialmente en regiones, "se están uniendo" contra el Ejecutivo, que con miradas ambientalistas "extremas, está dejando la escoba de Arica a Punta Arenas".

 ATON (archivo)

"Yo defiendo una opción razonable, que no sea de extrema derecha ni extrema izquierda. No quiero un clima en que nos empecemos a odiar mutuamente, porque cuando la violencia empieza, puede terminar en cualquier cosa", planteó la figura UDI.

Llévatelo:

La candidata presidencial de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei, calificó este jueves en Cooperativa de "completamente ridícula" la  propuesta de que inmigrantes irregulares paguen para salir del país, planteando, por contraparte, un plan de acción para abordar la migración irregular y la seguridad fronteriza.

La bullada propuesta es del abanderado de Republicanos, José Antonio Kast, quien afirmó que, en un eventual gobierno suyo, los más de 300 mil migrantes irregulares que residen en Chile deberán pagar por su expulsión.

En entrevista con El Diario de Cooperativa, Matthei tomó distancia de esta opción y dijo que es "completamente ridícula", dando cuenta que su propuesta es, a través de tres pilares, avanzar en un plan de acción integral para enfrentar esta problemática.

Propuesta fronteriza

Según detalló, el primer paso es "cerrar nuestras fronteras" para evitar la entrada de migrantes irregulares, "droga, armamento" y "camiones llenos de fruta contaminada", refiriéndose a los focos de mosca de la fruta que ponen en riesgo las exportaciones chilenas.

Para esto, propone el uso de "satélites" y "aviones no tripulados" de última generación para vigilar el espacio marítimo, aéreo y terrestre. En caso de detectar grupos intentando ingresar, la abanderada explicó que se enviaría una "fuerza rápido en helicóptero o en moto" para interceptarlos y lograr "que no entren a territorio chileno".

El segundo punto es que, si los migrantes logran entrar "menos de 10 kilómetros", se les "manda de vuelta por donde mismo entraron".

Finalmente, la exalcaldesa de Providencia afirmó que el tercer pilar se aplicará a quienes ya han ingresado a Chile. En este escenario, se les llevaría a "una especie de campamento minero". Allí, en un plazo de "cuatro o cinco días", con la presencia de "jueces y fiscales", se determinaría su situación.

También mencionó la posibilidad de enviar a sus países de origen a los "tres mil reos extranjeros" que cumplen condena en Chile y ejecutar las "10 mil, algunos hablan incluso de 30 mil órdenes de expulsión que ya están firmadas" para personas que han cometido delitos.

"Odio que me vengan a meter la mula"

Frente a los cuestionamientos por propuestas que considera populistas, Matthei hizo una confesión personal, revelando un "defecto": "Yo odio que me vengan a 'meter la mula', odio que me digan que vamos a hacer cosas que no se pueden hacer, odio que en el fondo se presenten soluciones populistas".

Esta postura -dijo- la lleva a no hacer promesas "rimbombantes solo por ganar votos", sino a centrarse en "cuidar nuestro país".

"No puede ser que les estemos prometiendo cualquier cantidad de cosas que no se pueden cumplir. Eso le hace mucho daño a nuestro país, y es por eso que a los chilenos les cuesta creer a cualquiera. No le creen a nadie. Uno de los principales problemas que tenemos en Chile es justamente la desconfianza", lamentó la abanderada en Cooperativa.

Matthei propone un Chile "ni de extrema derecha ni de extrema izquierda"

Matthei también delineó su visión de un Chile que se aleje de los vaivenes ideológicos y se concentre en la estabilidad y la resolución de los problemas que realmente afectan a la ciudadanía. Se posiciona como la representante de una "coalición amplia", que incluye a la derecha, centroderecha y centroizquierda, buscando un camino de moderación.

"Lo que nosotros queremos para Chile es un país estable, que no se vaya de un extremo en cuatro años más al otro extremo", enfatizó la militante UDI, que citó el fracaso de los procesos constituyentes como ejemplo de cuando Chile se ha inclinado hacia los extremos.

La candidata enfatizó la necesidad de soluciones concretas para desafíos urgentes que aquejan a Chile e hizo un llamado a la unidad y la sensatez.

"Estoy con toda la fuerza del mundo defendiendo una opción que sea razonable para Chile. Ni de extremo derecha, ni de extremo izquierda, porque nosotros necesitamos salir adelante como país y necesitamos entender que las personas tienen derecho a pensar distinto, (ya que) tienen distintas vivencias y han sufrido distintas cosas", comentó en Cooperativa.

"Lo único que yo no quiero, por ningún motivo para nuestro país, es un clima en que nuevamente nos empecemos a odiar mutuamente, porque uno sabe dónde empieza la violencia, pero no sabe dónde termina", añadió Matthei.

La polémica por "gobierno de atorrantes"

La frase "gobierno de atorrantes" pronunciada por jefe de campaña de Evelyn Matthei, Diego Paulsen, sigue generando revuelo y molestia en varios sectores políticos.

Frente a estos dichos, la candidata dijo que "los términos a uno le podrán gustar y a otros no. Yo prefiero hablar de inoperante, de ineficiente o de incapaz. La palabra que usó Diego es lo mismo, básicamente flojo".

"Me parece que el Gobierno, con que estén tratando de llevar esto a una cosa de clasismo, se están 'subiendo por el chorro', porque todo el mundo sabe que no se refería a eso y que sí se refería al pésimo gobierno que hemos tenido", puntualizó la otrora ministra.

En ese sentido, la candidata reiteró las consecuencias negativas que, a su parecer, ha tenido la actual administración: "la migración peor que nunca, la delincuencia peor que nunca, no se crean empleos, al contrario, se destruyen empleos formales".

Respecto a este último punto, Matthei advirtió que los trabajadores, especialmente en regiones, "se están uniendo" contra la administración del Presidente Gabriel Boric, que con miradas ambientalistas "extremas, está dejando la escoba de Arica a Punta Arenas".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter