Disposición de chilenos al diálogo cae desde 2023
"No estamos tan divididos por las opiniones como estamos divididos por los prejuicios entre uno y otro", dijo a Cooperativa el director de 3xI, Camilo Herrera.
"No estamos tan divididos por las opiniones como estamos divididos por los prejuicios entre uno y otro", dijo a Cooperativa el director de 3xI, Camilo Herrera.
Camilo Herrera, director ejecutivo de la corporación 3xI, dijo este jueves a Cooperativa que la disposición de los chilenos a dialogar con quienes piensan distinto ha disminuido progresivamente desde 2023, mientras que la baja disposición al diálogo sigue en aumento.
Este preocupante fenómeno, que marca el clima electoral que vive el país, fue analizado en el Estudio Nacional de Polarizaciones de la mencionada institución y Criteria. "La gente que tiene baja disposición al diálogo, poca disposición al diálogo, viene creciendo en Chile del año 2023 hasta ahora. Creció más de tres puntos, y la gente que tiene una alta disposición al diálogo viene descendiendo", explicó el doctor en psicología e ingeniero comercial a Lo Que Queda del Día.
El estudio revela que el principal motor de la división en Chile no radica tanto en la diferencia de opiniones reales, sino en los prejuicios y la percepción exagerada que se tiene sobre el adversario político. Herrera enfatizó que "no estamos tan divididos por las opiniones como estamos divididos por los prejuicios entre uno y otro".
Un hallazgo crucial es cómo la izquierda tiende a amplificar las posturas de la derecha. La gente de izquierda cree que la derecha es mucho más extrema de lo que realmente es. Herrera puso como ejemplo el debate sobre retroceder en las tres causales del aborto: si bien solo un 40% de la derecha está de acuerdo con esa idea, la izquierda cree que el 73% de la derecha lo está.
"La izquierda tiende a amplificar, a creer que la derecha está mucho más allá", lo que contribuye a despersonalizar al otro y construirlo como un "espantapájaros".
Sin embargo, el fenómeno se invierte al analizar las percepciones de la derecha sobre la izquierda. En este caso, "tienden a subestimar; o sea, la gente derecha no cree que la gente de izquierda sea tan abrazadora de relatos identitarios, cree que son más moderados de lo que la gente de izquierda son, lo cual también habla de un desconocimiento del otro", dijo Herrera.
Herrera advirtió sobre el papel de los líderes y candidatos en este escenario, ya que en un contexto electoral la estrategia es aglutinar a los propios a través de un relato de "nosotros versus ellos".
El riesgo de este enfoque es que se comienza a golpear la noción fundamental de que la democracia puede resolver los problemas comunes. El director de 3xI usó una metáfora deportiva: "Si empezamos a elevar la temperatura, si empezamos en una lenguaje agresivo, lo que primero que va a pasar es que va a haber gente que va a mirar nuestro juego y va a decir, 'Yo no quiero ir al estadio'".
Finalmente, el director alertó sobre la fragilidad del sistema democrático: "Si la democracia no es el lugar donde se pueden solucionar los problemas, donde se sobrepromete y después no pasan las cosas, lo que va pasando es que la gente empieza a decir, 'Bueno, pero si la democracia no me sirve, no resuelve los problemas, ¿para qué sirve?'"
"¿Qué pasa cuando un grupo importante de gente se retira del juego de la democracia? Dicen, 'No me gusta eso'. Y si empezamos a tirarnos palos y a romper y todo, se suspende el partido. ¿Y qué quiere decir que se suspende el partido en democracia? Las consecuencias son en derechos humanos, en crecimiento económico... En fin, las conocemos de memoria en Chile", agregó.
Como señal de alarma, la frase "la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno" es compartida solo por el 55% de los encuestados, una caída de más de 20 puntos en los últimos cinco años, lo que expone el riesgo que enfrenta la convivencia política y social en Chile.