Engañoso: candidatos presidenciales no reciben "pago por votos", es un reembolso de gastos
"No malgaste ni regale SU plata. No vote por ellos", se leen en mensajes en redes sociales.

"No malgaste ni regale SU plata. No vote por ellos", se leen en mensajes en redes sociales.
Ocho candidatos compiten en la elección presidencial del 16 de noviembre de 2025, entre ellos, Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami. En ese contexto, más de 3.500 usuarios en redes sociales afirman que los dos aspirantes se postulan solo porque por cada voto obtenido, el Servicio Electoral les "paga" 1.500 pesos chilenos. Pero esto no es correcto. La autoridad electoral reembolsa los gastos electorales que hayan acreditado los candidatos, y con ciertas condiciones, no es un "pago" en efectivo.
"De esto se tratan estas candidaturas. No malgaste ni regale SU plata. No vote por ellos", señala un usuario en X que comparte una imagen de los candidatos Franco Parisi y Marco Enríquez-Ominami.
Junto a las fotos se lee el texto: "TU VOTO. Es nuestro Sueldo. TENEMOS NULAS POSIBILIDADES DE GANAR Pero por cada voto recibido SERVEL nos paga luca y media (1.500 pesos) y juntamos muchos millones gracias a los giles que votan por nosotros". El contenido se comparte también en Facebook, Instagram, y TikTok.
El 16 de noviembre de 2025 se realizará la elección presidencial y son ocho los candidatos confirmados por el Servicio Electoral (Servel). Los que van por primera vez son la exministra y candidata oficialista Jeannette Jara, el diputado Johannes Kaiser y el expresidente del fútbol chileno Harold Mayne-Nicholls.
La exalcaldesa Evelyn Matthei tuvo una candidatura previa en 2013. El profesor Eduardo Artés, el abogado José Antonio Kast, el economista Franco Parisi y el cineasta Marco Enríquez-Ominami vuelven a repetir su participación.
Parisi fue candidato independiente en 2013, y candidato por el Partido de la Gente en 2021, quedando tercero en ambas ocasiones. Por su parte, Marco Enríquez-Ominami (MEO) fue candidato en 2009, 2013, 2017 y 2021, quedando tercero en dos ocasiones (2009 y 2013).
En su sitio web, el Servel explica que la Ley 19.884 "permite que el Fisco financie parte de los gastos de campaña de las candidaturas y partidos políticos que cumplan ciertas condiciones".
Dicha norma detalla que el gasto electoral es "todo desembolso o contribución avaluable en dinero" por el candidato o un partido político con "ocasión y a propósito de actos electorales".
El reembolso busca "equilibrar" las condiciones de competencia entre candidaturas, dice la página web de la entidad.
El valor a reembolsar sí tiene en cuenta el número de votos obtenidos. Por ejemplo, en la primera vuelta presidencial se estima que por cada sufragio se habiliten 0,04 Unidades de Fomento (UF) vigentes al momento en que el Consejo Directivo del Servel.
Al día 4 de septiembre de 2025, la UF tenía un valor de 39.429 pesos. Es decir, 0,04 UF serían 1.577 pesos.
Sin embargo, el valor final a reembolsar a los candidatos depende también de los gastos electorales que hayan acreditado durante la campaña. No es un pago en efectivo.
"Sí recibes dinero, pero es a cambio de prestaciones que gastaste en la campaña. Tú rindes con una factura al Servel y te paga esas prestaciones. No es que recibas efectivo directamente por haber participado en una campaña electoral", explicó a la AFP Claudio Fuentes, académico de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP).
Según la información del Servel, el reembolso "no es automático ni se entrega por el solo hecho de obtener votos" y tiene varios requisitos legales:
La alianza Comprueba se contactó con el servicio de prensa de Servel, que detalló las opciones de reembolso:
En resumen, el reembolso no es automático, el monto depende del tipo de elección, del valor de la UF de ese momento y de la rendición y comprobación de gastos por parte del candidato o partido. Además, Servel establece un límite de gastos electorales, y en consecuencia, de los posteriores reembolsos.