La idea del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, de implementar un plan de "invitación a abandonar el país" para los más de 300 mil inmigrantes irregulares que residen actualmente en Chile generó amplio debate este lunes en El Primer Café de Radio Cooperativa.
En el debate de Canal 13, el exdiputado afirmó que "hemos calculado que con un avión de 100 personas uno podría hacer viajes charter de 100 millones de pesos por avión y esas mismas personas van a colaborara pagar su pasaje de salida de Chile" y que, a su juicio, "es mucho más económico, más que retenerlo en Chile, pedirle que colabore para que vuelva a su patria. Y cuando tenga sus papeles al día, si quiere volver a entrar, va a entrar por la puerta, nunca más por la ventana".
"Una señal potente"
El economista Patricio Dussaillant (Partido Republicano) respaldó la idea de Kast, indicando que muchas de las personas en situación irregular podrían retornar voluntariamente si se les retiran los incentivos económicos y sociales.
"Si hoy día tienen beneficios sociales, pueden reenviar dinero al exterior, es muy conveniente estar en Chile de manera ilegal. Si le quitas esos beneficios, van a terminar yéndose solos", argumentó.
El exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (RN) valoró el anuncio de Kast, afirmando que "hay que bajar el stock de extranjeros que está en el país y dar una señal potente para que la gente no siga entrando de manera irregular". Recordó que en su gestión entre 2018 y 2019 implementó planes de expulsión y subrayó que estas medidas, aunque limitadas, contribuyen a frenar el ingreso irregular.
"Una modalidad es la expulsión de un gran número de personas para que los extranjeros sepan que venir a Chile tiene un alto costo si ingresan de manera irregular", señaló.
Las "dificultades logísticas"
Desde el Partido Socialista, el exministro Ricardo Solari advirtió que propuestas de este tipo enfrentan dificultades logísticas y diplomáticas. "¿A dónde va a enviar a esas personas? ¿Con qué autorización de la contraparte? No se puede hacer con un acto unilateral del Gobierno chileno", cuestionó, recordando que el país no mantiene actualmente relaciones diplomáticas con Venezuela, origen de buena parte de los migrantes irregulares.
Solari remarcó en Cooperativa que "esto no se puede hacer con un acto unilateral del gobierno de Chile. Enviar 3.000 aviones, que es más o menos lo que me da la la cifra, requiere por tanto un acuerdo bastante completo con el gobierno venezolano si es que entendemos que la mayoría de estos inmigrantes irregulares son venezolanos".
"Veo en esto una cantidad importante de demagogia. El tema migratorio es muy serio y requiere coordinación internacional", agregó.
Finalmente, el exalcalde Luis Ruz (DC) planteó reparos sobre la factibilidad financiera y diplomática de la medida.
Para Ruz, la propuesta del líder de Republicanos tiene "dos problemas prácticos". El primero es el costo: "no es barato y obviamente eso requiere un gasto importante para para el Estado. Yo dificulto que las mismas personas contribuyan a costear el pasaje de regreso".
"Y lo segundo, que es lo más complicado, es la viabilidad política institucional en los países de destino, particularmente en Venezuela", dijo Ruz quien añadió que "en los hechos es una propuesta difícil de implementar".