El presidente de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, pidió a los economistas avanzar hacia un "consenso técnico" que oriente las decisiones del próximo Gobierno, independiente de su corriente.
En El Primer Café, el exministro de Economía enfatizó que "tenemos que encontrar una hoja de ruta con acuerdos que trasciendan a los gobiernos de turno", saliendo de las "alternancias destructivas" en alusión a "gobiernos que entran a criticar todo lo que hizo el gobierno anterior y nos hemos pasado así durante los últimos 15 años".
Esa hoja de ruta, añadió, debe contemplar "algunas cuestiones básicas que sean acuerdos que trasciendan a los gobiernos de turno y creo que podemos (...) debiéramos hacer un esfuerzo en esa dirección".
Ominami admitió que "Chile cayó en una en una cierta mediocridad de la cual tenemos que salir. (...) El desarrollo tiene que ver con la persistencia en el esfuerzo y tenemos que salir de estas alternancias destructivas".
"Yo llamaría a lo siguiente, a que en el curso de las próximas semanas podamos formalizar algo que podría ser una especie de consenso técnico respecto a las cuestiones que hay que hacer y ver si somos capaces de transformar ese consenso técnico en un consenso político. Creo que podríamos, desde la profesión, hacerle un gran servicio al país si fuéramos capaces de de formular este consenso técnico y proponérselo a las candidaturas presidenciales a ver si lo adoptan. Yo creo que pueden haber condiciones para eso y creo que sería un gran aporte en una campaña que de otra manera aparece super polarizada", puntualizó.
"Acuerdo a largo plazo"
Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, manifestó que "la economía está supeditada a la política y es la política la que tiene que poner en democracia los objetivos. Pero la economía tiene la responsabilidad de entregar las herramientas, evaluando los datos, mirando lo que sabemos desde la técnica, para poder cumplir esos objetivos".
"El problema es que la mayoría de las veces las buenas políticas son incómodas en lo inmediato, requieren esperar, van mucho más allá de los cuatro años de un gobierno y por lo tanto exigen acuerdos a largo plazo y eso solo se va a conseguir si el próximo presidente, hombre o mujer, es capaz de liderar, consiguiendo que la coalición que esté detrás imponga junto con la oposición, (...) lograr estos acuerdos a largo plazo", añadió.
A su juicio, "es el centro el que logra que esto ocurra, un poquito más a la derecha, un poquito más a la izquierda, pero es el centro. Por lo tanto, a mí tener a alguien en el Gobierno en el próximo periodo que nos divida, me parece que es la receta perfecta para que sigamos estancados".
Frente a la idea de Ominami de generar un consenso técnico, Bergoeing dijo que podrían tener "a la gran mayoría de los economistas de este país" en esa tarea porque "son ellos los que tienen que ayudar a que luego la política lidere como corresponde, no imponiendo desafíos, no imponiendo objetivos, pero sí entregando herramientas. Y yo creo que la mayoría pensamos eso, somos muchos más que los que están en el extremo".
"Crecimiento reguleque"
Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda, sostuvo que "tenemos una situación de país de crecimiento más o menos reguleque, pero estamos creciendo. Tenemos una situación fiscal que no es la que teníamos antes, que éramos mucho más fuertes. Pero lo importante es ver cómo volvemos a crecer de nuevo".
El académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile agregó que "el país no se cae a pedazos, pero tampoco da lo mismo quien gobierne. Eso es como mi mi punto clave si queremos volver a crecer de nuevo".
"Hemos tenido hace mucho tiempo malas políticas públicas y esas malas políticas públicas han venido de una situación de pensar de que estamos que poco menos que todo lo que uno puede, lo que hacemos, no impacta el crecimiento. Y sí impacta el crecimiento", dijo.
Por eso invitó a hacer "políticas con los pies puestos en la tierra, mejoremos cosas. Hay muchas cosas que mejorar, pero esto tiene que tener primero un norte claro, hay que tener claro de que las medidas que uno adopta, todas se afectan entre ellas y en particular terminan afectando el crecimiento".