El próximo 29 de junio se realizará la única primaria presidencial, en la que se inscribieron los partidos oficialistas: Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal, Federación Regionalista Verde Social, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Comunista y Partido Acción Humanista.
Todas las colectividades participarán en la misma primaria, por lo que será solo una cédula disponible para los militantes de esos partidos y para las personas independiente.
El Servicio Electoral (Servel) estima que son cerca de 15 millones y medio de personas habilitadas para sufragar de esa manera, además habrá voto en el exterior, y están descartados quienes militan en otros partidos.
Los candidatos que se enfrentarán en los comicios son: Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS).
En cuanto a los vocales de mesa, serán convocados en un primer llamado el 7 de junio -a tres semanas y un día de la elección-. Serán alrededor de 110 mil personas que ya cumplieron con ese rol en 2024, aunque quedarán fueras quienes sean militantes de otros partidos.
"El padrón electoral de la primaria excluye a los militantes de los partidos que no han pactado, porque el padrón se construye a partir de los militantes de los partidos que sí pactan y que se presentan en esta primaria y de todas las personas independientes. Y los vocales de mesa, las juntas electorales, los sortean a partir del padrón para las primarias", señaló la presidenta del Servicio Electoral (Servel), Pamela Figueroa.
Igualmente, los vocales que van a ser llamado están obligados a participar, pese a que decidan no votar por ser independiente y simpatizantes de otro sector que no es parte de la elección.
En tanto, desde el próximo 30 de mayo se comenzará a ver en propaganda electoral en espacios públicos y desde el 14 de junio inicia la franja electoral televisiva.
Presidencial en un solo día
Por otro lado, Figueroa se refirió a la elección presidencial del 16 de noviembre, donde además se hará una renovación completa de la Cámara de Diputados y la elección de 23 senadores en sietes circunscripciones.
"Hay un compromiso del Servel que se discutió cuando se hicieron las elecciones en dos días del año 2024, de hacer elecciones en un solo día, las de noviembre en un solo día, y para eso estamos trabajando con el poder Ejecutivo y Legislativo", sostuvo.
En esa línea, la presidenta del Servicio afirmó que también se está viendo "algunos ajustes de la legislación que nos permita tener todas las condiciones para poder desarrollar las elecciones en un solo día. Por ejemplo, que podamos asignar una cantidad de electores por mesa que se ajuste de una manera óptima a la distribución de electores en los locales de votación".
Alejandro Barros, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, consideró que esta decisión "plantea un desafío bien importante, que es factible de realizar, pero en el fondo, tienen que aumentar la oferta de votación. Eso significa locales, mesas y distribuir -obviamente- a las personas para que puedan votar en esos nuevos locales".
"Lo que no se puede es intentar hacer la votación con la misma oferta de votaciones anteriores, en que el voto no era obligatorio, y en que tomaba menos tiempo, porque eran de menor complejidad", insistió el académico.