En la recta final hacia la elección presidencial del 16 de noviembre, los candidatos ya han expuesto sus programas, que hoy son materia de análisis de los rivales políticos, quienes han planteado sus dudas respecto de la factibilidad de las propuestas de cada uno de sus adversarios.
En este contexto, se debatieron en El Primer Café de Cooperativa los cuestionamientos que los partidarios de cada postulante a La Moneda tiene respecto de lo que plantean los propios como los rivales. Y Flavia Torrealba, presidenta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), que es parte de las fuerzas que apoyan a Jeannette Jara, fue directa al afirmar que no cree nada de lo que proponen los programas de oposición.
"No me cuadra lo que dicen los candidatos de derecha. Kast no quiere explicar cómo va a recortar el gasto en 6.000 millones de dólares. Matthei habla de expulsar 3.000 presos. Nadie lo va a recortar la PGU, las subvenciones escolares, las subvenciones en salud. Entonces no sé de dónde van a sacar esos recursos", planteó la dirigente.
Y recordó que "en Estados Unidos, Elon Musk fue el encargado de recortar la 'grasa del Estado'. Recortó personal especializado y comenzaron los problemas. Lo mismo hizo Milei en Argentina. Hay que ver cómo están viviendo los jubilados en Argentina ahora".
Torrealba enfatizó en que "no cuadran las cifras. Si echas a las 7.000 personas que contrató Boric, ahorras 200 millones de dólares. No entiendo por qué no quieren transparentar la cifra. Todos los puntos que ha hecho Matthei en su plan son con gasto fiscal. O nos están contando algo que no pueden hacer o simplemente no serán capaces de hacerlo. Todos los candidatos de la derecha prometen cómo rebajar el gasto fiscal y nadie dice cómo lo va a hacer".
Pizarro: La izquierda no sabe crecer
Pedro Pizarro, vicepresidente de Renovación Nacional, respondió que la clave para financiar el programa de Evelyn Matthei está en el crecimiento de la economía: "Si creces más, que es algo que la izquierda no sabe hacer, se recauda más y puedes tener un mayor gasto".
"En esta nueva propuesta de plan de gobierno de Jara hay que financiar el subsidio a empresas para mejorar ingresos. Con la negociación ramal terminas nivelando los requerimientos al empleador más grande y sube las exigencias a los más chicos. Si eliminas parcialmente la UF hace encarecer el día a día de las personas y aumenta el gasto del Fisco", detalló en su crítica.
El dirigente aseguró que "no hay medidas procrecimiento en el programa de la izquierda. Las medidas no son proempleo y no son procrecimiento y sin eso no hay base para mejorar la economía".
Y reconoció que para quien gobierne "no van a venir años fáciles para volver a crecer y generar las confianzas. Se requieren acuerdos y consensos amplios y eso lo puede hacer Evelyn Matthei. Vamos a tener probablemente un Parlamento polarizado y será difícil que un gobierno tenga una mayoría por sí solo. La capacidad de tener acuerdos es el fuerte de Evelyn Matthei".
Carmona: Crecer y redistribuir
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, respondió al cuestionamiento de Pardo sobre la capacidad de hacer crecer al país: "Cuando se mira solo desde el punto de vista del rendimiento y las tasas de utilidades que tienen las empresas, todo lo que sea incremento de ganancias se le asigna a la gran política de la derecha. Pero cuando se mejoran los derechos de los trabajadores como beneficios sociales, mejoras laborales, se le puede asignar al progresismo".
"El país mientras más crece se obtienen mejores recursos para redistribución y mejora la calidad de vida de las personas. Eso está en la propuesta programática. Autoasignarse la prosperidad es maniqueísmo. Cuando existían el PEM y el POJH (Plan de Empleo Mínimo y Programa de Ocupación para Jefes de Hogar, implementados por la dictadura de Augusto Pinochet) había trabajo para todos, pero con sueldos de hambre", apuntó.
Y sobre la negociación ramal de sindicatos, que es parte del programa de Jara y es apuntada como perjudicial para el empleo por sus rivales políticos, afirmó que "el trabajador es el más interesado en que la empresa funcione, que su fuente de trabajo se mantenga. En negociación ramal los trabajadores podrían negociar con las empresas sus intereses. El ingreso de un trabajador y su familia no puede ser a costa de la subsistencia de la empresa en la que trabajan".
Codina: El menor crecimiento
El exalcalde de Puente Alto Germán Codina, integrante del comando de José Antonio Kast, "del presupuesto global de 90 mil millones de dólares, solo la mitad es para políticas sociales. La diferencia se destina a otros gastos del Estado. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo le hizo recomendaciones a Chile de disminuir el gasto público".
"José Antonio Kast es una persona que genera confianza, que ha mostrado que está por generar una alianza público-privada para sustentar su programa. En los temas sociales el programa de plantea un subsidio para terminar con arriendos eternos que les impiden ser propietarios de viviendas a las personas. Kast siempre ha sido consecuente con respecto de que la propiedad siempre va a ser protegida y promovida", añadió.
Y sobre las críticas a las propuestas económicas de su candidato, apuntó "me sorprende lo que dicen porque si hay algo que está claro es que los resultados económicos del Gobierno es que va a ser el crecimiento menor desde que volvió la democracia. El ministro de Hacienda dijo que en 2026 va disminuir la recaudación fiscal".