Boric celebró la paz en Gaza y pidió que "nunca más" se use el hambre como arma

Publicado:
| Periodista Digital: EFE / Cooperativa.cl

El Presidente intervino en Roma en la reunión de la FAO por el Día Mundial de la Alimentación.

Boric celebró la paz en Gaza y pidió que
 Presidencia
Llévatelo:

El presidente Gabriel Boric expresó este martes desde Roma su esperanza por el acuerdo de paz para la Franja de Gaza, pero a la vez pidió que "nunca más" se tolere que el hambre sea "usado como arma de guerra".

"Celebramos y nos esperanzamos con el acuerdo de paz que comienza a implementarse en Gaza. Desde Chile tenemos toda la esperanza de que esto va a acabar con la miseria y la masacre", dijo en la sede de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Boric, de visita oficial en Italia, acudió a la sede de este organismo especializado de Naciones Unidas para asistir al foro de inversión de la "Iniciativa Mano de la Mano", organizado en el marco de las celebraciones del Día Mundial de la Alimentación.

Su intervención se produjo un día después de que Israel y el grupo islamista Hamás dieran los primeros pasos de su acuerdo de paz, promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras más de dos años de guerra.

El Mandatario aprovechó su discurso en Roma para volver a denunciar el "genocidio" a su juicio perpetrado por Israel en Gaza y la imagen de niños damnificados por el hambre y la carestía.

"No podemos tolerar nunca más que el hambre sea usado como arma de guerra", proclamó.

Boric ha protagonizado durante su mandato algunas tensiones con la diplomacia israelí, cuando se negó a recibir las cartas credenciales del nuevo embajador, Gil Artzyeli, en septiembre de 2022, un año antes del estallido del conflicto, por la muerte de un adolescente palestino en una operación del Ejército israelí.

Además, los roces fueron en aumento a medida que la guerra en Gaza se intensificaba y el presidente chileno llamó a consultas a su embajador en Tel Aviv.

En enero de 2024 presentó con México y Colombia una petición ante la Corte Penal Internacional para investigar posibles crímenes de guerra y en septiembre del mismo año se sumó a Sudáfrica en la denuncia ante la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas.

Chile, que reconoció Palestina en 2011 como un Estado "libre, independiente y soberano" durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, alberga la comunidad palestina más numerosa del mundo fuera de los países árabes, con cerca de 500.000 personas.

Defensa del multilateralismo

En su alocución, Boric reivindicó el multilateralismo, avisando que la erradicación del hambre en los Objetivos de Desarrollo Sostenible "no es ideología" sino una prioridad global.

"En tiempos en los que el multilateralismo se cuestiona o se alza la voz del más fuerte sobre países que tienen subdesarrollo económico, nosotros defendemos el derecho internacional y el diálogo entre naciones", alegó durante su intervención.

En su discurso, ha defendido el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el segundo, que insta al mundo a erradicar el hambre en 2030.

"En un momento en el que el multilateralismo es amenazado, con países que quieren salir de la ONU, los Objetivos están siendo también aprendidos por las comunidades educativas. Algunos dicen que es ideología pero yo quiero defender desde esta plataforma que la meta de acabar con el hambre no es ideológica, sino un mínimo común que todos deberíamos compartir", instó.

Boric también ha recordado que el mundo está "inevitablemente interconectado" y ha puesto como ejemplo el encarecimiento de los alimentos por la escasez de fertilizantes desatada por la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

Chile, dijo, quiere ser "amigo de todos" para seguir con su comercio "abierto al mundo" desde una autonomía estratégica.

"Nos alegra ver la cereza chilena llegando a China, las uvas a Estados Unidos o el salmón a Europa. Queremos expandirnos a África o Indonesia", afirmó.

Candidatura de Bachelet

Qu Dongyu, director general de la FAO, valoró el trabajo realizado en los gobiernos de Sebastián Piñera y de Michelle Bachelet, lo que fue visto como un pequeño apoyo de cara a una eventual candidatura de la exmandataria al cargo de secretaria general de Naciones Unidas.

Esta situación fue alabada por los representantes del oficialismo que participan en la gira, aunque no fue vista con muy buenos ojos por la oposición.

El senador Manuel José Ossandón (RN) planteó que "personalmente tengo una opinión, creo que la Presidenta Bachelet, por lo que he visto afuera, ella es la propia candidata. El peso político que ella tiene dentro de Naciones Unidas, para mí, es impresionante".

Por su parte, el senador Sergio Gahona (UDI) aseveró que "finalmente una candidatura de esta naturaleza se hace país a país y se hace a través de los diálogos bilaterales a través de la propia Cancillería. Yo creo que en esto no aporta mucho, es simplemente un comentario para dar a conocer algo que todo el mundo conoce".

"En términos concretos, no mueve la aguja, lo que mueve la aguja es la relación que establece Chile con cada país y las conversaciones que hay de Cancillería a Cancillería", recalcó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter