El presidente Gabriel Boric destacó este viernes el compromiso de Chile con el multilateralismo pero sin ir en contra de un país o medida específica, en su discurso durante la apertura de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC).
En la ciudad surcoreana de Gyeongju, el Mandatario abogó por que "en esta APEC, las economías aquí presentes, nos manifestemos muy firmemente a favor del multilateralismo, (pero) no en contra de un país, no en contra de una medida específica, sino a favor del multilateralismo".
En su intervención, Boric defendió el rol de APEC en la promoción del comercio y la inversión, así como la relevancia de detener los enfrentamientos bélicos a nivel mundial.
También puso en valor la estabilidad de la economía chilena, que pese a ser un país "mediano", mantiene tratados de libre comercio con gran parte de las economías del mundo.
Amenazas globales: guerra y el proteccionismo
Posteriormente, en su intervención en la CEO Summit, Boric fue más allá, identificando claramente los que denominó "dos elefantes en la sala" que representan serias amenazas para el contexto global actual: guerra y el proteccionismo.
El Mandatario ilustró el impacto directo de la guerra con un ejemplo contundente: "Cuando Rusia invadió Ucrania, los precios de los alimentos en Chile subieron por el costo, por ejemplo, de los fertilizantes".
Respecto al proteccionismo, el Presidente expresó su preocupación por la erosión de la confianza y el incumplimiento de acuerdos establecidos. "El segundo elefante en la sala es el proteccionismo. Cuando se cambian las reglas del juego de manera intempestiva, no respetando, además, los tratados comerciales ni las reglas que conjunta y voluntariamente nos hemos dado, se resquebrajan las confianzas".
Chile lanzó iniciativa verde con Nueva Zelanda y Singapur
Boric, junto con el primer ministro de Singapur, Lawrence Wong, y el mandatario de Nueva Zelanda, Christopher Luxon, anunció este viernes el inicio de negociaciones para un nuevo Acuerdo de Asociación para una Economía Verde (GEPA, por sus siglas en inglés).
La iniciativa está destinada a impulsar el comercio y la inversión en sectores sostenibles, como los combustibles de aviación limpios, los créditos de carbono o las energías renovables.
Boric llegó ayer a Seúl y participó en el Seminario Empresarial Chile - Corea del Sur en Seúl, visitó el Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST) y se reunió con el ex secretario general de Naciones Unidas Ban Ki Moon, antes de trasladarse a Gyeongju para la cumbre.
El mandatario anunció además la firma de nuevos convenios entre la Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA, en inglés) y los organismos ProChile e InvestChile para fortalecer la cooperación entre las empresas de los dos países.
La cumbre de APEC, que reúne a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico, se desarrolla con la ausencia del presidente estadounidense, Donald Trump, que este jueves protagonizó una mediática reunión con el presidente chino, Xi Jinping, en la cercana ciudad de Busan antes de partir de vuelta a Washington.
Desafíos comerciales y tensión China-EE.UU.
En paralelo al Foro de Líderes de la APEC, se desarrolló la instancia de asesoría de los ABAC (APEC Business Advisory Council), un órgano de alto nivel compuesto por empresarios que aconsejan a los líderes del bloque Asia-Pacífico. Durante este encuentro, se discutieron diversas recomendaciones, incluyendo la promoción de un área de libre comercio en la región.
Un punto clave de discusión fue la complejidad de las relaciones comerciales en un contexto de tensiones geopolíticas, particularmente entre las dos mayores economías del mundo.
Frente a este escenario, Mónica Retamal, directora ejecutiva de Kodea y representante de Chile en el ABAC, destacó la focalización en los desafíos que enfrentan economías como la singapurense y la chilena.
"Nos focalizamos en los desafíos que estaban teniendo dos economías como la singapurense y la chilena con la tensión de nuestros dos socios comerciales: China y Estados Unidos", explicó.
La discusión resaltó la necesidad de una aproximación pragmática, según Retamal: "El primer ministro singapurense fue muy pragmático al decir que hay que trabajar a todo nivel y de alguna manera lidiar con esto".
"(El Presidente) Boric, en realidad, planteó el punto de que igual, pese a que éramos economías más pequeñas, teníamos que de alguna manera saber decir que no a muchas cosas, porque había muchos retrocesos en términos de los acuerdos que se estaban generando", cerró.
Además de las discusiones sobre comercio y diplomacia económica, el Mandatario aprovechó su participación en el foro para hacer un llamado enfático a la acción climática.