Los Lagos: Fracasó solicitud indígena que pedía 56.000 hectáreas marinas en el seno de Reloncaví

Publicado:
| Periodista Radio: María Soledad Lorca
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La Comisión Regional de Uso de Borde Costero rechazó el requerimiento.

"Es un golpe a la Ley Lafkenche", valoró el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt.

Los Lagos: Fracasó solicitud indígena que pedía 56.000 hectáreas marinas en el seno de Reloncaví
 LBM1948, vía Wikimedia Commons (referencial)
Llévatelo:

El Comité Regional del Uso de Borde Costero de la Región de Los Lagos rechazó la solicitud de un Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (Ecmpo) que buscaba la entrega de 56.000 hectáreas marinas en el seno de Reloncaví, abarcando las comunas de Puerto Montt y Calbuco.

La petición, presentada en el año 2020 por una comunidad indígena integrada por 115 personas, implicaba un vasto radio que iba desde Chaicas, en la Carretera Austral, hasta Huelmo, e incluía la costa de las islas Tenglo, Maillén y Huar.

La votación fue categórica: de un total de 46 votos, 41 fueron de rechazo y solo se registraron cinco abstenciones.

Entre quienes votaron por el rechazo se encontró el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt (Renovación Nacional), quien argumentó que esta solicitud representaba una complicación económica y social.

"Creo que esto también es un golpe a la Ley Lafkenche y al reglamento. Yo creo que lo que hace la Ley Lafkenche hoy en día es crear incerteza jurídica frente a un país que no está creciendo económicamente, donde tenemos baja empleabilidad. Antes, Puerto Montt se caracterizaba por tener pleno empleo, un 4% (de desempleo), y hoy día estamos llegando a un 6%. Lo que necesitamos es reactivar nuestra ciudad y nuestra región", señaló la autoridad.

En esta misma línea de preocupación, Wainraihgt solicitó formalmente la aplicación de una moratoria a la Ley Lafkenche y su reglamento. Su llamado busca impedir que nuevas solicitudes de Ecmpo terminen paralizando cientos de actividades productivas en las comunas costeras.

Del mismo modo, exigió que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y la Seremi de Medio Ambiente, instituciones que se abstuvieron en la votación, entreguen los fundamentos de su decisión.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter