Tópicos: País | Rapa Nui

El regreso del Toromiro a Rapa Nui: La misión para reintroducir el árbol sagrado tras 60 años

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Casi 300 plántulas del árbol, extinto en la isla desde la década de 1960, son parte de un ambicioso proyecto científico.

La iniciativa enfrenta desafíos ecológicos, climáticos y microbiológicos para asegurar su supervivencia en un entorno que ha cambiado drásticamente.

El regreso del Toromiro a Rapa Nui: La misión para reintroducir el árbol sagrado tras 60 años
 CMPC
Llévatelo:

El Toromiro, árbol endémico y de profundo valor cultural para Rapa Nui, ha iniciado un histórico regreso a la isla con la llegada de 287 plántulas, más de 60 años después de su extinción en el territorio.

Este esfuerzo es el resultado de una colaboración a largo plazo entre instituciones como Conaf, universidades y el sector privado, y busca reinsertar una especie que fue parte fundamental no solo de la ecología, sino también de la cultura local.

La desaparición del Toromiro de la isla no fue un proceso natural. Según explicó en Lo Que Queda del Día la académica de la Universidad de Concepción Macarena Gerding, el fin de la especie en su hábitat original fue abrupto.

"El Toromiro se extinguió hace ya varios años, desde más o menos 1960 fue cuando se taló el último espécimen. Afortunadamente, desde ese último espécimen se rescataron semillas que fueron llevadas a jardines botánicos en Europa. Y ese es el material genético con el que contamos hoy día, son la progenie, la descendencia de esas semillas", explicó.

Sin embargo, el desafío de la reintroducción va más allá de simplemente plantar los nuevos ejemplares. El ecosistema de Rapa Nui ha cambiado significativamente en las últimas décadas, haciendo que las condiciones actuales sean muy distintas a las que permitieron la prosperidad del Toromiro.

"No ha sido posible restablecerlo en las condiciones de la isla, que también son muy diferentes a las que fueron hace años atrás, donde había mucha más diversidad, más palmeras. También ahora hay menos agua, hay más viento, los suelos están más empobrecidos", detalló la investigadora de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Para enfrentar este entorno adverso, el proyecto ha seleccionado un lugar específico para la reinstalación: el ecosistema del volcán Rano Kau.

"En el Rano Kau fue en el último lugar donde se encontraron Toromiros. Entonces es como lo que está un poco menos intervenido que el resto de la isla y podría ser más cercano a las condiciones en que habitaba el Toromiro", afirmó la académica.

Además de la ubicación, se está implementando una estrategia de "construcción de hábitat" para proteger a las frágiles plántulas.

"Lo que estamos planeando hacer es construir un hábitat en el cual la planta pueda prosperar mejor. Esto quiere decir que estamos instalando otras especies que actúen como nodrizas, es decir, árboles más grandes, que le puedan otorgar una semisombra, porque el Toromiro es un árbol chiquitito que vivía a la semisombra o al sotobosque", explicó Gerding.

Esta técnica busca replicar las condiciones de protección que el árbol solía tener gracias a otras especies nativas, como las palmeras, que ya no existen en la isla.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter