El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dio a conocer los tres principales ejes del encuentro "Democracia Siempre": Fortalecimiento de instituciones, combatir la desinformación y enfrentar la desigualdad.
En la cita, llevada a cabo este lunes en La Moneda, participaron también el Presidente Gabriel Boric y los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro y de Uruguay, Yamandú Orsi.
En una rueda de prensa, Sánchez manifestó que "es importante actuar desde la coordinación y desde la respuesta conjunta. Nos toca a nosotros, gobiernos liderados por fuerzas progresistas, encabezar esa respuesta".
El presidente de España acusó directamente a la derecha tradicional de ir adoptando la actitud que caracteriza a la ultraderecha en los discursos autoritarios.
"Cada vez es más evidente que hay una derecha, una derecha tradicional, con la que hasta hace no tanto tiempo compartíamos consensos básicos, que ha desertado de esa labor histórica y que ha sucumbido al discurso y al marco impuesto por la ultraderecha. Son cada vez más fuertes y es, por tanto, en la desigualdad donde la ultraderecha encuentra el caldo de cultivo para propagar el virus del extremismo y también de la polarización. La ultraderecha vive políticamente de eso: del miedo", alertó Sánchez.
"Hemos identificado tres áreas claves de actuación para que nuestro impacto sea el mayor posible. En primer lugar, fortalecer las instituciones democráticas y el multilateralismo, porque es en ese espacio donde se juega gran parte de la partida, y en esta línea adelanto que España acogerá la próxima cumbre", sostuvo.
Sánchez destacó que "también hemos hablado de desinformación, de cómo podemos combatir la desinformación. Hemos propuesto una gobernanza digital democrática, colaborar para garantizar que los algoritmos no manipulen nuestras opiniones y tampoco debiliten la cohesión social y nuestra convivencia".
"Finalmente, reducir la desigualdad, que es una de las principales tareas, sino la primordial por parte de los gobiernos progresistas, es la injusticia social, ambiental, económica que termina quebrando la confianza de la gente en las instituciones democráticas, y es donde la ultraderecha encuentra el caldo de cultivo" para lograr apoyo, finalizó.
Boric: "No es solamente un acto simbólico; es un acto político con propuestas concretas"
En la misma conferencia de prensa, el Presidente Boric aseguró que en esta cita "se está haciendo algo grande, en momentos en donde la democracia está bajo ataque en diferentes partes, desde diferentes sectores políticos. Este no es solamente un acto simbólico, es un acto político, que además tiene propuestas concretas".
A su turno, el presidente de Brasil admitió que "la democracia liberal no ha sido capaz de responder a los anhelos y necesidades contemporáneas. El sistema político y los partidos han caído en descrédito".
Su par de Uruguay, en tanto, llamó a "hacer la autocrítica de por qué en nuestros pueblos la democracia a veces sufre pérdida de credibilidad" y a ser "conscientes de que no estamos haciendo todo el esfuerzo posible por evitar el crecimiento de los extremismos y la pérdida de confianza en el diálogo".
Esta cumbre volverá a realizarse en España en 2026, pero para entonces, habrá terminado el mandato actual, por lo que la participación de Chile queda en suspenso.
Siguen las críticas por la reunión
Pero los reparos persistieron: después de que el Mandatario defendiera el encuentro por segunda vez en esta jornada, el senador Rojo Edwards (ex-Republicano) comentó que "simplemente no veo el sentido de esta cumbre".
"El Presidente de la República tiene el derecho y el deber de manejar las relaciones internacionales de Chile, pero tiene que hacerlo en base a los intereses permanentes de Chile, y no sus propios intereses", fustigó el opositor.
Por su parte, el jefe de la bancada de Renovación Nacional (RN), el diputado Miguel Mellado, afirmó que le "llama profundamente la atención que una cumbre que se dice de defensa de la democracia omita la lucha contra la corrupción, uno de los principales flagelos que socava la institucionalidad en América Latina".
"Esta declaración conjunta está llena de buenas intenciones, pero vacía", agregó el dirigente de Chile Vamos.
Al respecto, el senador del Frente Amplio (FA), Juan Ignacio Latorre, apuntó que el documento de los mandatarios "no puede pretender abarcar todos los elementos", añadiendo que "la corrupción es una dimensión importante; sin embargo, hoy día el foco hay que ponerlo en cómo fortalecemos el multilateralismo".
Atendido el contexto arancelario actual, también manifestó su preocupación el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker: "Veo que esta cumbre es un tema más bien político e ideológico. Confiamos en que el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Gobierno puedan separar los temas económicos de los temas políticos. Hay que cuidar mucho la relación con Estados Unidos", aseveró el dirigente gremial.