Los Archivos Nacionales de EEUU publicaron este mes, por orden del presidente estadounidense Donald Trump, archivos inéditos relacionados con el asesinato de John F. Kennedy (1961-1963), un caso que ha alimentado innumerables teorías conspirativas durante décadas.
El organismo, responsable de la custodia de los documentos sobre la muerte de Kennedy, anunció la desclasificación en su página web.
Según reveló La Tercera este sábado, dichos documentos han dejado al descubierto algunos hechos inéditos de la información que la inteligencia estadounidense manejaba sobre Chile, entre ellos la denominada "Operación WUDOOR".
Este trabajo norteamericano, liderado por la Agencia Central de Inteligencia y el FBI, instaló dispositivos de escucha en la Embajada de Chile en Washington, tras la investidura del presidente socialista Salvador Allende en 1970.
"Estos documentos son los más impactantes de lo que se ha encontrado hasta la fecha en los papeles de JFK. Provienen de resúmenes del FBI de un extenso expediente de la CIA llamado 'Las Joyas de la Familia', una recopilación de 700 páginas sobre las actividades ilegales de la CIA, redactada por agentes de la CIA en 1973, cuando los escándalos sobre el espionaje interno de la CIA estallaron en la prensa (antes de las revelaciones sobre el intento de la CIA de derrocar a Allende)", analizó Peter Kornbluh, analista especializado en Chile del Archivo de Seguridad Nacional estadounidense.
También se informó que para enero de 1961, cuando JFK asume la presidencia, "el 47% de los oficiales políticos que servían en las embajadas de Estados Unidos eran CAS", es decir, agentes de inteligencia que trabajaban bajo apariencia diplomática conocidos como Fuentes Estadounidenses Controladas.
En el caso de Chile, según reveló La Tercera, el documento informó que 11 de los 13 "funcionarios políticos" de la embajada de EE.UU. en Santiago eran agentes encubiertos de la CIA.
"Chile estaba en la mira de la CIA y era una alta prioridad debido a lo cerca que estuvo Allende de ganar las elecciones presidenciales de 1958. Como se puede observar en el gráfico de gastos de la CIA en la región en 1961″, puntualizó Kornbluh al medio antes citado.
Esto se ve reflejado en un documento de diciembre de 1973, titulado "División del Hemisferio Occidental, 1946-1965″, en el que se recela que los gastos en Chile para el año fiscal 1961 eran de 646.768 dólares.
"Chile ocupaba el quinto puesto entre 21 países latinoamericanos, detrás de naciones mucho más grandes como Brasil, México y Argentina. Y es importante recordar que 646.768 dólares en 1961 equivaldrían a aproximadamente 7 millones de dólares hoy", reveló el analista.
Otros documentos encontrados
Asimismo, se dio cuenta de otro memorando, titulado "La situación chilena", con fecha 1 de mayo de 1964 y que informa sobre las elecciones presidenciales que tendrán lugar en septiembre de ese año en Chile.
En este documento se esbozaron los esfuerzos que haría el gigante norteamericano para apoyar la campaña de Eduardo Frei Montalva y los problemas que enfrentaría el candidato de la DC.
A esto se sumó los documentos encontrados por el historiador Milton Cortés, profesor asistente de la Universidad San Sebastián, quien señaló a La Tercera que informó de un documento que hace mención a que "la Democracia Cristiana habría enviado, en enero de 1973, a militantes suyos a prepararse con los servicios secretos venezolanos en caso de un golpe de Estado por parte de la izquierda".
"Ello revela la existencia de ciertas conexiones que no han sido exploradas, como las relaciones de la DC chilena con sus congéneres del continente (en esos años gobernaba el democratacristiano Rafael Caldera), además del hecho de que la DC estaba preparando su propio grupo paramilitar, de lo que hasta ahora no se ha sabido nada", dijo el investigador.