Hasta 3,7%: Cinco isapres subirán precio de sus planes en septiembre
Según el superintendente, el aumento se traducirá en un costo adicional mensual de 3.784 pesos en promedio.
Solo Nueva Masvida y Vida Tres no realizarán ajustes.

Según el superintendente, el aumento se traducirá en un costo adicional mensual de 3.784 pesos en promedio.
Solo Nueva Masvida y Vida Tres no realizarán ajustes.
La Superintendencia de Salud informó este miércoles el porcentaje de alza en los planes de salud de las Isapres a partir de septiembre, en el marco del proceso de Adecuación Precio Base (APB) 2025.
De acuerdo con la institución, cinco isapres incrementarán sus valores: Colmena (3,7%), Cruz Blanca (3,7%), Banmédica (3,7%), Consalud (3,6%), y Esencial (3,7%).
De acuerdo con estimaciones preliminares de la Superintendencia, en promedio, las personas cotizantes del sistema tendrían que pagar un adicional mensual de hasta 3.784 pesos por su contrato de salud.
Mientras, Nueva Masvida y Vida Tres no realizarán ajustes.
"Nueva Masvida no cumple con los porcentajes mínimos del Examen de Medicina Preventiva exigidos en la normativa para adecuar sus precios y, además, su variación de costos operacionales fue negativa -0,3 por lo que no puede alzar el precio base", explicó la Superintendencia.
"En el caso de Vida Tres, sus porcentajes de variación de costos operacionales verificados por la Superintendencia de Salud fueron negativos, Vida Tres arrojó -0,2% y Fundación -0,5%, por lo que no puede aumentar el precio", indicó el organismo.
El 5 de marzo pasado, la entidad de salud publicó en el Diario Oficial el Indicador de Costos de la Salud (ICSA), que determinó como tope máximo del alza que aplicarán las Isapres a sus planes de salud este año de 3,7%.
"Hay que recordar que esta alza se aplica a una parte del precio total que uno paga, que es el precio base, y, por lo tanto, el 3,7% no se va a haber reflejado completamente en ese precio final", dijo hoy el superintendente Víctor Torres.
El regulador recordó que, "a partir de la ley de reajuste del sector público del año 2024, el proceso del año pasado se adelantó al mes de marzo y también allí se consideró retrasar el cobro del año 2025 para el mes de septiembre. Por esa razón, aquello que ya anunciamos en el mes de marzo y que se explicó de la misma forma, va recién a operar a partir de este mes como corresponde entonces anualmente, para luego desde el 2026 volver al mes de junio de cada año".
Senador Castro (PS): "Hay un aprovechamiento de las isapres"
Desde el plano político, el senador Juan Luis Castro (PS), integrante de la Comisión de Salud, planteó que "aquí hay un aprovechamiento de las isapres de buscar todo resquicio en la ley corta para reajustar los precios. Y eso es francamente indebido".
En ese sentido, hizo un llamado a la Superintendencia de Salud a actuar "con mucha claridad y firmeza porque no se puede seguir castigando a los afiliados al sistema con nuevas alzas en el sistema isapre, a partir de los rangos legales que ellos lo llevan al tope para poder tener más ganancias a costa de los usuarios".
No obstante, desde la oposición, el senador Sergio Gahona (UDI), también integrante de la Comisión de Salud, atribuyó el alza al Gobierno "gracias a las leyes aprobadas en los últimos años, el alza de los planes es hoy un proceso regulado que la Superintendencia de Salud debe fiscalizar para asegurar que se ajuste a los reales incrementos de costos del sistema".
"Que los planes sigan subiendo es una muestra más de las consecuencias de un gobierno que no logró frenar la inflación. Desde el Congreso revisaremos que el proceso se haya hecho conforme a la ley y que cumpla con todos los parámetros establecidos legalmente en las últimas discusiones en la materia", sostuvo.