El escándalo por el uso fraudulento de licencias médicas, que reveló que unos 25 mil funcionarios públicos habrían salido del país estando supuestamente con reposo, abrió un intenso debate entre las economistas María Olivia Recart y Cecilia Cifuentes.
Recart, exsubsecretaria de Hacienda y que apoya la candidatura de Carolina Tohá, destacó en El Primer Café que "un forado de este tamaño" representa una "tremenda oportunidad" dado que "la Contralora nos dio una pista con esto", dijo, refiriéndose a la importancia del análisis y el cruce de bases de datos, incluso con inteligencia artificial, para una mejor gestión y detección de irregularidades.
La presidenta de ComunidadMujer abogó por "meterse en los procesos del sector público, entender dónde están los cuellos de botella, quién está haciendo qué mal, quién está haciendo qué duplicado". Este trabajo "fome de latera", como lo describió, es crucial.
Asimismo, Recart refutó los dichos de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien en sus redes sociales expresó que "a los que les molestó mi tijera de podar para cortar con todo el despilfarro, les quiero contar que ahora también voy a sumar una lupa para buscar uno por uno a todos los frescos que abusan del Estado".
La economista planteó que "cuando tú dices 'voy a aplicar la motosierra o voy a aplicar la tijera de podar', estás (castigando) en el fondo a los 900.000 (funcionarios públicos) por estos 25.000 (involucrados en las licencias). Yo lo encuentro pésima política. Creo que lo que uno tiene que hacer es ir a la fuente. ¿Quiénes son los que están dando estas licencias? ¿Quiénes son los médicos? De estas 25.000, ¿Cuántas licencias las da un número de médicos determinado?".
Recart recordó que el tema de las licencias médicas falsas no es nuevo y ha generado tensiones previas, como el enfrentamiento entre el Ministerio de Salud y el Colegio Médico.
"Al final cuando uno se encuentra con un forado de este tamaño (...) tú dices, bueno, entonces aquí metámonos a mirar en serio qué es lo que está pasando", reflexionó.
"Sensación de impunidad"
Cecilia Cifuentes, asesora económica de la campaña de Evelyn Matthei, sostuvo en El Primer Café que más allá del tema ético, el problema radica en "qué es lo que falla en el funcionamiento del Estado".
La economista dijo que "si hubiera algún grado de temor de las personas de que iban a ser sancionadas, probablemente esto hubiera sido menos. Entonces, al parecer existía una cierta sensación de impunidad".
En esa línea, planteó que en este caso "hay un tema del estatuto administrativo, la inamovilidad (...). Esto muestra la urgencia de modificar el estatuto administrativo, modificar la inamovilidad de los funcionarios", iniciativa que "requiere mayorías en el Congreso y no es tan fácil hacerlo porque aquí yo reconozco el conflicto de interés que tienen los parlamentarios, porque muchos de los funcionarios públicos son militantes de los partidos políticos y ese cruce sería superinteresante hacerlo".
"¿Qué porcentaje de los militantes de cada partido trabaja en el Estado? Me encantaría ver ese dato si alguien puede hacer ese cruce. Entonces, claro, hay un tremendo conflicto de interés para los mismos partidos políticos de afectar a sus militantes, yo creo que esa es la restricción y por eso necesitamos un acuerdo político amplio", enfatizó.