Tópicos: País | Salud

Pollo por pavo: Sernac investiga posible publicidad engañosa

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Exigió explicaciones a las empresas Ariztía y Sopraval por eventuales infracciones a la Ley del Consumidor.

Expertos advierten sobre las diferencias nutricionales entre ambas carnes, y la polémica se extiende al etiquetado de productos a granel en supermercados.

Pollo por pavo: Sernac investiga posible publicidad engañosa
 ATON (referencial)

Las empresas mencionadas aseguran cumplir con la normativa, que exige sólo un 75% de pavo para autorizar la rotulación como tal.

Llévatelo:

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) puso en la mira a dos importantes empresas de la industria alimentaria, Ariztía y Sopraval, tras detectar la presencia de carne de pollo en productos que son comercializados bajo la denominación de pechuga de pavo.

Esta situación encendió las alarmas sobre posibles infracciones a la Ley del Consumidor y la claridad de la información que se ofrece a los compradores.

La raíz de la controversia radica en la aparente discordancia entre lo que figura en el empaque -"pechuga de pavo"- y la composición real del producto, que incluiría pollo. Esta práctica ha provocado la indignación de los consumidores, quienes manifiestan sentirse defraudados y con su confianza vulnerada.

Frente a las acusaciones, Sopraval (a través de su matriz Agrosuper) explicó que la inclusión de pollo se debe a una menor disponibilidad de pavo en el mercado, producto de la gripe aviar que ha afectado a Brasil, y que sus etiquetados fueron actualizados conforme a la normativa tras los cambios en la receta.

Por su parte, Ariztía negó categóricamente haber modificado el rotulado o la composición de su pechuga de pavo cocida, enfatizando que la carne de pechuga de pollo siempre ha sido declarada como segundo ingrediente de su producto.

Las compañías defienden que la normativa actual permite que un producto sea rotulado como "pechuga de pavo" siempre y cuando este ingrediente principal constituya al menos el 75% del total, un requisito que afirman cumplir.

La postura del Sernac y las empresas

Sin embargo, el Sernac está evaluando si estas prácticas constituyen publicidad engañosa o una falta de transparencia.

Al respecto, el director nacional del Servicio, Andrés Herrera, indicó que “sin emitir todavía un juicio definitivo sobre esto, queremos escuchar primero a las empresas respecto de lo que nos informan, y vamos a tomar, cuando tengamos los antecedentes a nuestra disposición, todas las medidas que correspondan, todas las acciones”.

Si se verifica una infracción a un deber de información, que hay publicidad falsa o engañosa o que no se traspasa a los consumidores la información respecto de la composición, hay infracción a un reglamento sanitario que supervigila el Ministerio de Salud y sería un tema grave".

Implicaciones nutricionales y etiquetado en tiendas

Más allá de la etiqueta, la composición de estos productos conlleva implicaciones nutricionales significativas. La doctora Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes, explicó que existen diferencias clave.

"El pollo, si bien es una carne blanca, tiene más grasa que el pavo y en aporte proteico, el pavo tiene un poco más que el pollo", detalló la profesional, que dio cuenta también que la mezcla de carnes no solo afecta el perfil nutricional, sino que también puede requerir la adición de otros ingredientes y conservantes.

Reyes señaló que, "al mezclar estas dos carnes, hay un agregado mayor de ingredientes, conservantes y hay que igualar el color, porque el color del pollo no es exactamente el mismo del pavo".

Un aspecto adicional que ha surgido en la investigación es cómo se presentan estos productos en los supermercados, particularmente en sus formatos en láminas o a granel.

Aunque las empresas aseguran cumplir con las normativas de etiquetado en sus empaques originales, se ha observado que, en muchos puntos de venta, el producto cortado se sigue identificando únicamente como "pechuga de pavo", sin especificar la mezcla de carnes.

Las empresas han aclarado que esta responsabilidad recae directamente en las tiendas.

Frente a esta situación, algunos supermercados como Jumbo ya han implementado las correcciones necesarias, y los supermercados Líder dicen están trabajando activamente para remediar la situación.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter