Gobierno explicó pérdida de más de un millón de vacunas contra la influenza

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Aseguró que se trató de dosis "adicionales" que fueron adquiridas el año pasado para "garantizar la disponibilidad a toda la población objetivo".

La estabilización del escenario epidemiológico terminó por disminuir la demanda de vacunación, "dejando dosis sin utilizar que representan un 12,6% del total adquirido".

Gobierno explicó pérdida de más de un millón de vacunas contra la influenza
 EFE (referencial)
Llévatelo:

El Ministrio de Salud (Minsal) explicó este viernes la criticada pérdida de millones de vacunas contra la influenza, asegurando que se trató de dosis que, en el marco de la "alta circulación" de la enfermedad el año pasado, fueron compradas de manera "adicional" para asegurar la disponibilidad "a toda la población objetivo".

A través de un comunicado, el Ejecutivo afirmó que "durante 2024 hubo un comportamiento epidemiológico extraordinario que generó gran incertidumbre sanitaria: una alta circulación de influenza y presencia de Streptococcus pyogenes y Mycoplasma pneumoniae, que producen cuadros graves en casos de coinfección".

Debido a este escenario se evidenció un rápido aumento en la demanda de vacunas, "creciendo a más del doble la cantidad de dosis diarias administradas en tan sólo 5 días durante mayo, un fenómeno nunca observado" y que generó que la autoridad decidiera "realizar una compra adicional que garantizó la disponibilidad de dosis a toda la población objetivo, resguardando que a nadie le faltara una vacuna".

"Esta compra adicional es parte del procedimiento habitual de las campañas de influenza", puntualizó el Minsal.

En esta línea, dio cuenta que cuando el escenario epidemiológico se estabilizó y disminuyó la incertidumbre, la demanda de vacunación se redujo, "dejando dosis sin utilizar que representan un 12,6% del total adquirido, porcentaje superior al registrado en años con un ciclo epidemiológico habitual".

Pese a esto, la cartera afirmó que se trató de una cifra "inferior a la observada en contextos de alta incertidumbre, como 2021, donde el 20% de las dosis compradas no fueron utilizadas (1.680.037 dosis)".

"Luego de que la circulación de influenza mostrara una evolución más favorable, se exploró la posibilidad de donar las dosis remanentes a través de la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo, no hubo países que pudieran concretar la recepción de estas", lamentó el Gobierno.

Asimismo, aclaró que dichas dosis no podían ser utilizadas en 2025 por la actualización anual de la formulación de la vacuna.

El Ministerio de Salud reiteró que la prioridad "ha sido y seguirá siendo asegurar el acceso oportuno y equitativo de la población objetivo a la vacunación, especialmente frente a situaciones de riesgo sanitario extraordinario".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter