El gerente legal de la empresa de protección de activos ALTO Chile, Eduardo Hernández, detalló en Cooperativa el perfil de las bandas criminales que hoy en día irrumpen en el comercio formal: por ejemplo, saqueando supermercados u otras tiendas de retail.
Según Hernández, estos grupos criminales "se las han ido ingeniando para generar conmoción y adulterar" estas tiendas, a partir de "un quiebre que se comenzó a ver desde octubre de 2019".
Los delincuentes "se reparten funciones, cuyos miembros tienen roles bien marcados como cobertura (frente a la acción policial), sustracción (de los objetos) y huida (del lugar). Pero en los años 2022 y 2023, con mayor afluencia de público en los locales después de la pandemia, se generan situaciones para que los antisociales incorporen mayor violencia en su actuar", a tal punto de que ahora existen funciones designadas para ese fin, añadió el ejecutivo.
Frecuentemente, "sus integrantes fluctúan entre 5 a 15 personas", prosiguió, por lo que "los guardias están atados de manos (...). Es evidente que se han instalado mayores niveles de violencia, por lo que podríamos estar en presencia de hechos que ocurren en México y Colombia".
Además, "la llegada del crimen organizado puede causar un efecto de 'contaminación criminógena' que eleve el nivel de violencia de las bandas, pero esto es una tesis", puntualizó Hernández.