Paz Ciudadana: 35% dice haber sufrido un robo en los últimos seis meses

Publicado:
| Periodista Radio: Paula Kelly
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La fundación dio a conocer su más reciente estudio sobre victimización de hogares y temor al delito: un 23% se siente probable víctima de homicidio.

Paz Ciudadana: 35% dice haber sufrido un robo en los últimos seis meses
 ATON (referencial)

"Estas cifras dan cuenta de una creciente exposición de las comunidades a hechos violentos y de la necesidad de reforzar estrategias preventivas y de control", advirtió Paz Ciudadana.

Llévatelo:

La Fundación Paz Ciudadana dio a conocer este jueves los resultados de su más reciente estudio sobre victimización en los hogares y temor al delito, que reveló una creciente exposición de las comunidades a hechos violentos.

Según los resultados del sondeo, realizado por Ipsos, el 35% de los hogares chilenos declaró haber sido víctima de robo o intento de robo en los últimos seis meses, cifra que se ha mantenido estable desde el año pasado, por lo que el índice de victimización no ha aumentado.

Paz Ciudadana advirtió que uno de los datos más preocupantes del informe reveló que el 13,2% de los encuestados declaró haber visto o experimentado directamente homicidios o ajustes de cuentas en sus barrios, mientras que el 23,8% considera muy o bastante probable ser víctima de asesinato en los próximos 12 meses.

"Estas cifras dan cuenta de una creciente exposición de las comunidades a hechos violentos y de la necesidad de reforzar estrategias preventivas y de control", afirmaron desde la fundación.

Informe Conferencia Paz Ciudadana by Radio Cooperativa

"Es una pequeña alza, pero sube"

Roberto Méndez, creador y colaborador durante los 26 años del índice Paz Ciudadana, afirmó que el índice de victimización "sube en la serie, pero no alcanza a ser significativo, llega a un 35%: significa que más de un tercio de las familias, dice que alguno de sus miembros fue víctima de robo o intento de robo en los últimos seis meses. Es un alza pequeña, pero sube".

"Este nivel de victimización se mantiene dentro del rango histórico. La palabra no suena bien, pero es algo que se ha hecho normal. Es una cifra altísima, pero dentro de lo que es la historia es normal, en un sentido estadístico", complementó.

Paz Ciudadana también apuntó a que el periodo de campañas electorales puede afectar los resultados al instalarse el tema como prioritario, puesto que existe una expectativa de mejora de la situación del delito por parte de la ciudadanía.

Respecto a la medición del temor en la ciudadanía, el profesor advirtió que la cifra "es anormal" en el sentido estadístico: "También podríamos decir que es un estado de temor de emergencia, de algo inusual", explicó.

Influencia del periodo de campaña

El director ejecutivo de Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, apuntó a la influencia del periodo de campaña en los resultados del estudio: "Influyen de manera distinta. Había una percepción de que la temática de seguridad se instala con fuerza y pudiera generar mayores niveles de temor, pero esa teoría en la estadística no la vemos tan nítida".

"No vemos que los años de campaña sean tan aumentadores del nivel de temor, pero sí vemos que hay expectativas de mejora de la situación del delito a futuro. En los años electorales como que habría una percepción de que va a haber un cambio, y ese cambio es percibido muchas veces como algo positivo, y eso sí podría afectar la estadística", complementó.

El estudio también midió la confianza de la ciudadanía en las instituciones y el trabajo de las policías: Carabineros obtuvo una nota de 4,4 y la PDI un 4,6, manteniéndose como las entidades mejor evaluadas en materia de seguridad pública:

La evaluación de las policías contrasta fuertemente con la de las instituciones políticas y judiciales, que obtuvieron menores niveles de confianza por parte de los encuestados.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter