Gobierno presentó el Plan Calles Sin Violencia 2.0
Los sectores a intervenir son de dos tipos: "priorizados" y "focalizados".
La ministra Tohá afirmó que, desde su inicio en 2023, "ha empezado a haber un retroceso" de los homicidios.
![Gobierno presentó el Plan Calles Sin Violencia 2.0 Gobierno presentó el Plan Calles Sin Violencia 2.0](/noticias/site/artic/20250207/imag/foto_0000000120250207111312.jpg)
Los sectores a intervenir son de dos tipos: "priorizados" y "focalizados".
La ministra Tohá afirmó que, desde su inicio en 2023, "ha empezado a haber un retroceso" de los homicidios.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, junto a los subsecretarios del Interior, Luis Cordero, y de Prevención del Delito, Carolina Leitao, el general director subrogante de Carabineros, general inspector Enrique Monrás, y la directora subrogante de Orden y Seguridad, general inspector Karina Soza, presentaron este viernes el reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia.
Esta nueva etapa consiste en una intervención policial focalizada, en zonas de alta ocurrencia de delitos violentos, en toda la Región Metropolitana, reforzando procedimientos como controles de identidad, fiscalizaciones de armas, detenciones y búsqueda de prófugos.
Los sectores a intervenir son zonas dentro de comunas o en límites comunales -cuadras o unidades vecinales específicas- que concentran una alta cantidad de homicidios, lesiones con armas de fuego, disparos injustificados (balaceras), tráfico de drogas, tráfico de armas y munición, amenazas con arma de fuego y amenazas de muerte.
Desde ahora, los sectores a intervenir son de dos tipos: "priorizados", o sea, con alta ocurrencia de los delitos mencionados; y "focalizados", con menos presencia de dichos delitos pero que es necesario considerar debido a la movilidad del delito.
"Ya no vamos a hablar de comunas, sino que de sectores prioritarios, que son áreas geográficas que tienen alta concentración delictual, que presentan una persistencia del fenómeno delictual. Por lo tanto, estos sectores se van a regir, para efectos de los servicios, con una continuidad de ellos en las zonas críticas", profundizó la general Soza.
Asimismo, "implementaremos sectores focalizados, que tienen una concentración delictual media o baja, pero requieren intervenciones directas para evitar su expansión, y para mitigar la movilidad delictual, asegurando la presencia policial en puntos y horarios claves".
🔴 Refuerzo operativo en las calles | La Ministra del Interior Carolina Tohá @min_interior , junto a nuestro General Director (s) Enrique Monrás y la Jefa de Zona Metropolitana, Karina Soza, anunciaron el fortalecimiento del Plan Calle Sin Violencia.
— Carabineros de Chile (@Carabdechile) February 7, 2025
🚔 Este despliegue prioriza… pic.twitter.com/x5wBhrwawI
Esta nueva fase del plan comenzó su despliegue esta semana. Los sectores ya fueron definidos a partir de un perfeccionamiento del análisis delictual. Sin embargo, no serán informados públicamente por razones de seguridad.
Estos sectores pueden cambiar, pues todos los meses se harán evaluaciones.
Tohá: "Desde que existe Calles Sin Violencia, se frenó el alza de homicidios"
La ministra Tohá defendió el plan Calles Sin Violencia, criticado por la oposición, y afirmó que desde que se está implementando ha bajado la tasa de homicidios.
"Esta estrategia ha sido objeto de mucho debate y hemos visto muchas opiniones; sin embargo, yo llamaría especialmente a los que queremos seriamente enfrentar la seguridad a tener presente que, desde que existe Calles Sin Violencia, por primera vez en ocho años, se frenó el alza de homicidios y ha empezado a haber un retroceso", destacó la titular de Interior.
Resaltó que en 2023, cuando se inició el plan, la tasa de homicidios a nivel nacional se redujo en 6%, quebrando la tendencia al alza que venía desde 2016.
"El segundo año (2024) todavía no tenemos los datos del año completo, tenemos solo los del primer semestre que fue de un 9%. Vamos a ver cómo termina el año, eso lo vamos a saber probablemente durante marzo", y si bien sostuvo que "no es un retroceso que nos tenga conformes, no es suficiente, es una inflexión respecto de lo que estábamos viviendo por largos años".
La tranquilidad de las familias es nuestra prioridad 🇨🇱
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) February 7, 2025
Como parte de la de la Estrategia de Seguridad fortalecemos el Plan Calles sin Violencia en toda la Región Metropolitana, a través del despliegue policial en zonas priorizadas y focalizadas, en lugares con más delitos… pic.twitter.com/ZWCtaGOW07
En cuanto a persecución penal, según cifras de Fiscalía, se registró 19% de incremento en casos de homicidios con algún imputado formalizado y 32% de incremento de imputados formalizados en secuestros.
En tanto, en 2024 hubo 79% más de fiscalización de armas, después de que el año 2023 ya se había incrementado en 30%.
El alcalde de Independencia, Agustín Iglesias (UDI), destacó el reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia, sin embargo, considera que debe ir de la mano de un trabajo más arduo en los sectores con más urgencia.
"El Plan Calles Sin Violencia parece tener buenas intenciones; yo valoro que el Gobierno lo modifique, porque como estaba no tenía sentido de realidad. Sin embargo, si no se aborda la falta de recursos y personal de Carabineros en las comunas que más lo necesitan, es probable que vuelva a fracasar", advirtió Iglesias.
En tanto, el alcalde de San Bernardo, Christopher White (PS), también valoró que el gobierno haya modificado la estrategia, puesto que "fui uno de los principales críticos por los resultados obtenidos, y agradezco que se esté generando una nueva propuesta, que esperamos traiga mejor seguridad y mayores resultados a nuestras comunidades. Esperamos, también, que nos convoquen y nos inviten".
Su correligionaria Karina Delfino, presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y jefa comunal de Quinta Normal, coincidió en que "es una buena noticia este anuncio. Sin embargo, creo que también es importante que los ajustes se puedan hacer de manera coordinada, junto a los municipios, para que también podamos ir entregando información y viendo resultados".
Finalmente, el alcalde de Peñaflor, Rodrigo Cornejo (UDI), consideró que "es importante este pequeño cambio en el foco del plan, que atendía a las comunas más grandes de la Región Metropolitana, pero dejaba fuera -en mi opinión- a la ruralidad".
La autoridad local aseveró que estas zonas tuvieron "un cambio importante en los últimos 20 años, viviendo microtráfico en la década de los 90, a tener hoy derechamente narcotráfico. Por lo tanto, creo que conceptualmente es un avance, pero es de esperar que en términos prácticos, las comunas rurales sean atendidas en barrios que mayoritariamente tienen enfoque de riesgo".