El diputado Jaime Araya (bancada PPD) presentó un proyecto de ley exprés este viernes para rebajar las cuentas de la luz, que aumentaron en exceso por un error de cálculo, antes de enero de 2026, como es el plazo establecido por el Gobierno.
Más temprano, el nuevo ministro de Energía, Álvaro García, explicó en Cooperativa que la demora se debe a que, para publicar el decreto, la cartera necesita el informe técnico final de la Comisión Nacional de Energía (CNE), cuya elaboración requiere los comentarios de las empresas, y una vez listo el decreto tarifario, éste debe ser ratificado por Contraloría. Es decir, "que todo ese proceso tome un par de meses no es extraño, y por lo tanto, es imposible bajar las tarifas antes de enero", sostuvo.
De todos modos, admitió que el Gobierno no se cierra a acelerar la marcha: "Estamos explorando otras vías que requerirían la aquiescencia de muchos actores, y por lo tanto, me parecen más complejas, pero no vamos a dejar de buscar la alternativa que más rápido le devuelva los ingresos a las familias chilenas".
Una opción podría ser el proyecto del diputado Araya, que en sus palabras, busca que "de manera urgente, exprés, se dicte una ley que autorice a que se rebaje la tarifa eléctrica a partir de este mes", o sea, en las cuentas de la luz a pagar en noviembre.
"Todo el mundo sabe que esto es un error, que es un cobro ilegal y abusivo, y por lo tanto, tiene que parar inmediatamente. No hay por qué esperar al próximo decreto tarifario del próximo año para corregir esta situación", subrayó el oficialista.
Eventual comisión investigadora
Desde la oposición, en tanto, el presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Marco Antonio Sulantay (UDI), anunció: "Estamos impulsando una comisión investigadora para que el Gobierno pueda transparentar lo antes posible, con urgencia, cómo se van a ejercer estas acciones" de devolución a los usuarios.
"La gente necesita certezas; no podemos seguir improvisando con este problema de las alzas de las cuentas de la luz", remató el diputado.
Además, la bancada de RN solicitó que se realice una sesión especial por este caso el próximo martes 28 de octubre.
Empresas se desligan del error
Por otra parte, el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme, salió al paso de expertos que apuntan a una eventual responsabilidad de las empresas en que la fórmula errónea se mantuviese desde 2017.
"Son las autoridades públicas las responsables de liderar, ejecutar y validar los cálculos asociados. El sector privado participa cumpliendo estrictamente las instrucciones y parámetros definidos por dichas instituciones, sin ser parte del diseño ni la aprobación del mismo", declaró el jueves.
"Las empresas eléctricas no sabían de los errores en el diseño metodológico que implementó la CNE y el Ministerio de Energía. Aquí hay que dejar claro que el responsable final de este procedimiento es el Ministerio de Energía, basado en informes técnicos de la CNE. Las empresas solamente participan observando el informe preliminar durante cinco días y esas observaciones están centradas en análisis de elementos lógicos y objetivos", puntualizó.
Por el lado de las distribuidoras, Enel envió un correo a sus clientes donde establece que "las tarifas eléctricas son reguladas y definidas por la autoridad, y las empresas distribuidoras las aplican conforme a los decretos tarifarios vigentes, actuando como recaudadoras de otros actores del sistema eléctrico".
Esta mañana, el propio ministro García apuntó que "todas las empresas del sector pudieron haber constatado que había un error", pues estas deben revisar el cálculo antes de que se oficialicen las tarifas. No obstante, descartó que ello demuestre una mala intención, reafirmando que "quien tiene la responsabilidad técnica es la CNE".