Cesantía subió 0,6 puntos en el trimestre abril-junio de 2025

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La cifra llegó a 8,9%, la misma del período móvil anterior, pero mayor al año pasado.

Cesantía subió 0,6 puntos en el trimestre abril-junio de 2025
Llévatelo:

El desempleo en el período abril-junio llegó a 8,9%, 0,6 puntos porcentuales mayor al registrado en igual trimestre móvil de 2024, y en el mismo número que la medición inmediatamente anterior, entre marzo y mayo.

Según reporta el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el incremento fue "producto del alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y a la nula variación de las personas ocupadas. Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 7,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (6,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (19,2%)".

Entre las mujeres, "la tasa de desocupación se situó en 9,9%, aumentando 0,9 puntos en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,2% registrado por las mujeres ocupadas".

En tanto, en los hombres la cesantía llegó a 8,1%, con 0,2 puntos porcentuales más que en abril-junio de 2024.

Respecto de la informalidad, el INE informó que la tasa respectiva llegó a 26%, decreciendo un punto en 12 meses.

"La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,9%, sin registrar variación con respecto al trimestre móvil anterior", añadió el informe estadístico.

El subdirector técnico del INE, Leonardo González, observó que "las personas que salen de la informalidad en general transitan hacia buscar formalizar la actividad en la cuenta propia, pero muchos de ellos transitan hacia la búsqueda de un empleo asalariado".

No obsante, reparó en que también "algunas personas de estas se van de la fuerza de trabajo hacia la inactividad. Entonces, tenemos ahí distintas sendas que nos ayudan a explicar el qué está pasando, hacia dónde se están yendo las personas asociadas a esta reducción de la informalidad", agregó.

En la Región Metropolitana, la más poblada del país, la tasa de desocupación del trimestre abril-junio 2025 alcanzó 9,5%, con un alza de 1,3 pp. en un año.

Experta: El aumento del desempleo en mujeres responde a factores coyunturales

Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC, abordó el aumento de la desocupación en mujeres y apuntó a que responde a factores coyunturales y causas estructurales persistentes.

"Este aumento, que equivale a 0,9 puntos porcentuales en 12 meses, confirma una preocupante tendencia observada desde mediados del 2023, que es que el desempleo entre las mujeres no solo se mantiene alto, sino que además está creciendo a un ritmo mayor que el de los hombres", señaló.

En ese sentido, indicó que "este fenómeno responde tanto a factores coyunturales, como el estancamiento económico y la débil generación de empleo a nivel general, pero también a causas estructurales persistentes, entre las cuales destacan, obviamente, la sobrecarga de cuidados que enfrentan las mujeres, la alta concentración femenina en sectores informales y también de baja productividad que están más expuestos a ciclos económicos negativos".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter