Chile atraviesa una "emergencia laboral no declarada" marcada por un déficit de 294 mil empleos y 30 meses consecutivos con una tasa de desocupación igual o superior al 8%, según el último informe del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, dirigido por el economista David Bravo.
La tasa de ocupación nacional se ubicó en 56,4% en el trimestre abril–junio de 2025, un nivel similar al de 2010 (crisis financiera internacional y 27/F) y aún por debajo del periodo prepandemia. El reporte subraya que, a diferencia de OCDE y América Latina, el mercado laboral chileno no ha recuperado sus niveles previos a 2020.
Por género, el estudio muestra un retroceso de más de 15 años en ocupación y desocupación de los hombres. En mujeres, la desocupación también revela un rezago de 15 años, aunque su participación laboral ya recuperó niveles prepandemia, a diferencia de la masculina.
El déficit se concentra en ocupaciones elementales, vendedores y operarios, y en sectores como agricultura, construcción y comercio. En contraste, hay superávit en áreas como salud, minería e información y comunicaciones.
A nivel regional, Maule, Los Ríos, Ñuble, Los Lagos y O’Higgins presentan los mayores rezagos en tasa de ocupación.
Respecto de la informalidad, el termómetro alerta discrepancias entre lo que muestra la encuesta del INE (caída) y los datos administrativos de la Superintendencia de Pensiones (alza si se mide por cotizantes), por lo que llama a cautela en la lectura de la tendencia.
De cara a 2026, el Centro UC estima que para recuperar la tasa de ocupación prepandemia en marzo se requeriría crear 364 mil empleos adicionales (crecimiento anual de la ocupación cercano a 3,5%). Incluso alcanzar la meta gubernamental de 700 mil empleos en el periodo luce desafiante con el ritmo actual.
Un problema interno
David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, comentó en El Diario de Cooperativa que "estamos todavía muy por debajo de la tasa que teníamos antes de la pandemia, y el nivel actual solo se había visto en 2010, en un contexto de crisis. Llevamos 30 meses con desempleo sobre 8%, algo que en cualquier otro gobierno habría sido considerado una crisis".
A juicio del experto, "el problema es más interno que externo. A Chile le ha pesado la inestabilidad desde 2019, las políticas de retiros y la incertidumbre constitucional. Además, se han impulsado alzas fuertes del salario mínimo y otras medidas que incrementan costos laborales, afectando a micro y pequeñas empresas".
Frente a este dilema, Bravo sostuvo que "para volver a niveles prepandemia necesitamos crear 294 mil empleos. Pero con el ritmo actual será difícil, incluso, alcanzar la meta oficial de 700 mil puestos, que de por sí no recupera el empleo perdido".
Claves del informe