Tópicos: País | Trabajo

Economista: Empresas que pagan salario cercano al mínimo son ineficientes

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Jaime Ruiz-Tagle, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, dijo que aquellas compañías "compiten con las informales".

Claudio Agostini, de la Universidad Adolfo Ibáñez, coincidió en que la gran cantidad de los subsidios a las pymes hace que muchas sigan funcionando pese a su ineficiencia.

Economista: Empresas que pagan salario cercano al mínimo son ineficientes
 ATON (referencial)
Llévatelo:

El miércoles la Cámara de Diputados aprobó un nuevo aumento del salario mínimo, que pasará de 510.636 pesos a 529 mil pesos a partir de este mes de mayo y volverá a reajustarse hasta los 539 mil pesos en enero de 2026.

Estas alzas se acordaron entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), en el marco del compromiso del Ejecutivo por llegar a una cifra que permita a las familias tener suficientes ingresos para vivir con cierta tranquilidad. Sin embargo, el hecho de que desde mayo de 2023 el salario mínimo haya aumentado desde 410 mil pesos a la cifra que se pagará este mes, lo que representa un aumento de 29%, es cuestionado por algunos sectores políticos consideran un exceso si se compara con el crecimiento del país. Y agregan que esto afecta a las pequeñas y medianas empresas.

Este argumento fue rebatido en El Primer Café de Cooperativa por el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile Jaime Ruiz-Tagle, quien aseguró que "el salario mínimo juega un rol fundamental en proteger a trabajadores más vulnerables de empresas inescrupulosas que quieran pagar muy poco. Por ello el salario mínimo debe tener un monto acorde a ciertos estándares de vida mínimos".

"Lo que se está haciendo es buscar que el salario mínimo alcance a una familia para vivir de un sueldo, complementariamente a otros ingresos que se puedan tener como subsidios. Y un salario mínimo más alto es un incentivo para que trabajos en la informalidad entren al mercado formal", detalló.

"Las empresas que pagan salarios muy bajos, cercanos al salario mínimo son poco eficientes, que no logran organizar la productividad adecuada de sus trabajadores y organizar la productividad en torno a ellos. Tenemos un mundo en que hay empresas tan ineficientes que compiten con las informales, aquellas que pagan un salario muy cercano al mínimo a sus trabajadores. Por eso es importante que haya una corrección del salario mínimo en términos reales. Las empresas que no son capaces de pagar el salario mínimo probablemente tienen que cerrar", argumentó el economista.

Agostini: Hay que tener cuidado

Claudio Agostini, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, estuvo parcialmente de acuerdo en el sentido de que "la cantidad de subsidios que tienen las pymes hace que las pymes ineficientes sigan funcionando. Debería privilegiarse a las empresas eficientes y las que no lo son deben quebrar".

Además de plantear que "uno quisiera que todo el mundo ganara un buen salario. Pero el salario mínimo es un instrumento con el que hay que tener cuidado", el experto añadió que "la forma de mantener en el tiempo de mantener un buen sueldo es que crezca con la productividad y la inflación. Si no crece la productividad es difícil mantener salarios altos".

Y sobre la metodología que se ha usado para aumentarlo con diálogo entre la CUT y el Ejecutivo, advirtió que "me parece bien que sea con acuerdos y que se haga gradualmente".

Carmona: Hay espacio para subir más

Fernando Carmona, director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), ligado al Partido Comunista, apuntó que "lo que debe resolver el salario mínimo es que las familias que ganan el salario mínimo, los primeros dos deciles, y que tienen grupos familiares de al menos cuatro personas, establecer un salario que alcance a las familias".

En ese sentido planteó que "uno esperaría que el salario mínimo estuviera más cerca de los 600 mil pesos líquidos. También sabemos que no podemos hacer cambios muy bruscos en este tema. El Gobierno y la CUT establecieron dos escalones este año, en mayo y enero. Creo que hay espacio para subir más el salario mínimo".

Respecto del impacto en el mercado laboral, agregó que "cuando uno va a mirar la tasa de empleo informal ha bajado en los últimos meses. Eso por el aumento del salario mínimo y la Ley de 40 horas que ha creado más empleos en el mercado formal".

Rivera: Salario mínimo estuvo estancado

Y Eugenio Rivera, economista del Foro por un Desarrollo Justo y Sostenible, planteó que "desde el punto de vista de corto plazo, me parece que se alcanzó una buena solución. Si la inflación es 4,4%, el aumento del salario mínimo de 3,6% permite recuperar parte del poder adquisitivo perdido. Es una buena cifra porque recupera poder adquisitivo a trabajadores de menores ingresos. También ayuda a acercarse a la meta de inflación del Gobierno".

"Hay que resaltar la capacidad de diálogo del Gobierno. Está marcando una línea importante porque es el instrumento para enfrentar lo que viene por delante", apuntó.

Y expuso que "la productividad promedio está estancada desde hace mucho tiempo, pero en general el salario mínimo había estado estancado, con excepción de los últimos dos años. Y uno ve que la productividad creció de manera mucho más acelerada que los salarios".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter