Tópicos: País | Transportes

Un 70% de conductores no cumple con reglamento de la Ley Uber, según especialista

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El académico Franco Basso explicó en El Diario de Cooperativa los pro y contra del reglamento visado ayer por Contraloría.

Un 70% de conductores no cumple con reglamento de la Ley Uber, según especialista
 Priscilla Du Preez 🇨🇦 en Unsplash
Llévatelo:

Franco Basso, doctor en Transporte y Logística y académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Valparaíso, afirmó en El Diario de Cooperativa que un 70 por ciento de los conductores no cumple con el reglamento de la denominada "Ley Uber".

Ayer, y a casi dos años de su promulgación, Contraloría tomó razón del reglamento de la ley que regula a las empresas de aplicación de transporte (EAT), por lo que comenzará a regir 30 días después de que sea publicado en el Diario Oficial.

Basso consideró que el reglamento es "un avance", pese a que "hay ciertos puntos que son debatibles". Entre ellos, dijo, "las exigencias que se le hacen a los vehículos de las aplicaciones y que son distintas a lo que hay con respecto a los taxis convencionales".

"El objetivo central de esto era emparejar la cancha, por ejemplo, entre los vehículos Uber, Cabify y el resto de las aplicaciones, en comparación a los taxis convencionales", planteó el académico quien agregó que hay criterios distintos en "dos puntos centrales".

"Lo primero -explicó- tiene que ver con los años de antigüedad. No hubo finalmente consenso para mover los 10 años de antigüedad que existen actualmente en este reglamento para quienes quieren hacer Uber, mientras que para el caso de los taxis convencionales existen 18 años y, por lo tanto, hay una diferencia que es no despreciable".

El otro punto debatible, explicó, "tiene que ver con la exigencia que se le hace en términos a las cilindradas para el caso de los vehículos de aplicaciones. Se le exige 1.400 centímetros cúbicos y eso es algo que en realidad no hace mucho sentido desde un punto de vista ni de confort ni de emisiones".

Basso agregó que "si lo vemos en términos de contaminación, no hay ninguna exigencia en términos, por ejemplo, de la norma o la cantidad de contaminantes que tienen que generar, sino más bien lo contrario. En general, los vehículos que tienen una mayor cilindrada contaminan más que los que tienen una menor cilindrada. Y, por lo tanto, parece bastante antojadizo ese valor".

"Y para más remate, la solución que encontraron es agregarle una cilindrada de 1.400 o equivalente, dejando un amplio espectro de potenciales arbitrariedades que podría aplicar el Ministerio", añadió.

Impacto económico

Basso planteó que habrá impactos económicos con este reglamento debido a que los vehículos suscritos a aplicaciones mueven "cientos de miles" de pasajeros en Chile.

"Los análisis que se han hecho a partir de datos socializados en distintos repositorios indican que, bajo las condiciones actuales, podríamos estar hablando de no menos de un 70% de los conductores vehículos que no cumplirían con este reglamento".

Por eso, dijo a Cooperativa, es positivo que se fijen 12 meses para que "las personas que no tienen actualmente esa licencia (clase A2) puedan ponerse al día" porque "considera una incorporación o una implementación con un plazo razonable. Con los vehículos va a ocurrir algo similar".

"Nosotros esperamos que las distintas personas que hacen el trabajo de Uber o de Cabify puedan haber tomado esto en consideración y también con los plazos extra se puedan ir poniendo a tono para poder cumplir con la ley", afirmó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter