Eclipse total: la Luna se bañó de rojo

Mesa de la Cámara Baja visitó al Presidente Boric en medio de polémica por vicepresidencias

Universidad de Chile festejó una solida victoria ante La Serena en el Nacional

La imagen de prensa de 2024: un niño mutilado por el ejército de Israel
El eclipse total que bañó de rojo la Luna fue visible en gran parte del mundo, pero especialmente en América Latina, con Chile incluido. ¿Te lo perdiste? Recién en 2048 podrás volver a verlo.
Yasmina Martos, científica de la agencia espacial estadounidense (NASA), explicó a EFE que este fenómeno se produce porque el Sol, la Tierra y la Luna están alineados de manera que el satélite pasa por la sombra completa de nuestro planeta.
Este eclipse es aún más especial para los científicos de la NASA porque la fecha en la que se produjo (el 14 de marzo) es el Día de Pi (3,14), la ecuación matemática que se utiliza en muchos campos científicos y que en este caso ayuda a los astrónomos a calcular qué parte de la Luna estará cubierta por la sombra de la Tierra.
"Es muy complicado que coincida con este día. Pi es un número muy importante no solo para las matemáticas, sino para toda la ciencia casi. Es bastante espectacular", opinó sobre la coincidencia.
El año que viene, en 2026, se espera que haya otro eclipse total, pero en este caso será solar y se podrá contemplar mejor desde Europa.
¿Cómo ver el eclipse total de Luna de este viernes?

Eclipse total de Luna inaugura este jueves una cascada histórica de eventos astronómicos

Publican video con espectacular visión del eclipse solar en Chile

Así se vivió el eclipse solar anular desde Santiago
