"Oro para la biología": Por qué es importante el avistamiento del pez diablo negro
Científicos destacan lo inusual del hallazgo, ya que esta especie habita a más de 2.000 metros de profundidad.

Científicos destacan lo inusual del hallazgo, ya que esta especie habita a más de 2.000 metros de profundidad.
En la costa de Tenerife, España, se encontró un pez demonio negro adulto (Melanocetus johnsonii) nadando cerca de la superficie del océano a plena luz del día, dejando atónita a la comunidad científica.
El hallazgo fue realizado por la ONG Condrik Tenerife, especializada en la investigación y conservación de tiburones y rayas en Canarias, mientras realizaban trabajos en la costa de Tenerife.
"Podría tratarse del primer avistamiento registrado en el mundo de un diablo negro o rape abisal adulto (Melanocetus johnsonii) vivo, a plena luz del día y en la superficie", escribieron desde la cuenta de Instagram de la ONG española, apoyados en registros previos corresponden a larvas, ejemplares adultos muertos o grabados con submarinos.
Ver esta publicación en Instagram
Cristian Araya, académico de la Universidad de La Serena, experto en biología y ciencias naturales, explicó a Una Nueva Mañana de Cooperativa que los peces de aguas profundas como el diablo negro se desplazan principalmente por alimentación o reproducción.
"Es difícil buscar una explicación, pero en general los peces se mueven por dos motivos: por comida o por reproducción. Probablemente este ejemplar se aventuró más allá buscando alimento, favorecido por ciertas condiciones del agua", señaló.
El hallazgo de este pez en la superficie es inusual, ya que habita a profundidades cercanas a los 2.000 metros, donde las condiciones son extremas. "Estos peces viven en aguas frías y oscuras, es muy difícil llegar a esas zonas debido a la presión y los costos de exploración", explicó Araya.
Cuando estos peces emergen a la superficie, su organismo sufre un colapso debido al cambio brusco de presión. "La presión profunda los mantiene en su forma, pero al subir, pierden estructura y mueren", comentó el experto.
"Tener un ejemplar en tan buen estado de conservación es un hallazgo valioso para la ciencia. Es oro, desde el punto de vista biológico", concluyó.