Hallazgo de ecuatorianos inmunes al cáncer da nuevas luces a la quimioterapia
Los investigadores quieren aplicar los datos obtenidos.
Las personas estudiadas accedieron a participar en la investigación para ayudar a generaciones futuras.
Los investigadores quieren aplicar los datos obtenidos.
Las personas estudiadas accedieron a participar en la investigación para ayudar a generaciones futuras.
Los genes de un grupo de ecuatorianos de baja estatura que no sufren cáncer o diabetes dio pie a nuevas vías al tratamiento de personas que reciben quimioterapia, entre las cuales se podrían iniciar pruebas próximamente, dijo Jaime Guevara Aguirre, responsable principal del hallazgo.
El médico ecuatoriano estudia desde 1987 a un grupo de 100 personas de entre 1,15 y 1,25 metros de altura originarios de unos pueblos del sur del país que padecen una mutación genética que atrofia su crecimiento.
El descubrimiento, divulgado el miércoles en un artículo escrito en colaboración con Valter Longo, de la Universidad del Sur de California, para una revista científica estadounidense, podría pasar pronto del terreno científico al de las pruebas prácticas.
En Estados Unidos, Longo pretende solicitar al Gobierno el uso de fármacos que bloquean el mecanismo del crecimiento para pacientes que sufren cáncer.
Guevara Aguirre dijo que él probablemente haga estudios sobre esa posible aplicación para la Universidad del Sur de California en un hospital de la Sociedad de la Lucha contra el Cáncer (Solca) de Ecuador.
"A mí lo único que me interesaría saber es que esas personas que están sufriendo tienen la posibilidad de que tal vez su quimioterapia sea más efectiva", dijo Guevara Aguirre, quien apuntó que un efecto colateral del tratamiento podría ser una elevación del colesterol en la sangre.
Perspectiva de los participantes
La clave está en el organismo de personas como Luis Sánchez, un hombre de 42 años con altura de niño que es oriundo de la localidad de Piñas y quien lleva colaborando con Guevara Aguirre desde hace dos décadas.
Sánchez, hijo de padres altos pero que eran portadores de la mutación, ha cooperado con el médico por altruismo, como los otros pacientes, con el deseo de que el conocimiento de la enfermedad dé esperanzas a la siguiente generación.
"Con los estudios realizados a nosotros, las personas de mayor edad que ya no tenemos oportunidad, con esos análisis hay la oportunidad de que se conozca algo y se pueda ayudar a los niños", dijo Sánchez.
En Ecuador hay unas 100 personas con su enfermedad, conocida como síndrome de Laron, y en el mundo tan solo 300.