Tópicos: Sociedad | Salud

Día Mundial del Autismo: Educación llama a eliminar barreras

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"Se requiere transformar culturas, políticas y prácticas sensibles y responsivas", dijo la subsecretaria Lagos.

Día Mundial del Autismo: Educación llama a eliminar barreras
 Cedida
Llévatelo:

Este 2 de abril se conmemora internacionalmente el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, fecha que la Subsecretaría de Educación Parvularia consideró clave para avanzar en la eliminación de barreras, a la par con la entrega de recomendaciones y recursos elaborados para "promover la inclusión educativa y resguardar el bienestar integral de niñas y niños".

"Avanzar en eliminar todo tipo de barreras constituye un gran desafío para una educación parvularia inclusiva. Esto requiere transformar culturas, políticas y prácticas sensibles y responsivas, que permiten a las comunidades educativas y a todas y todos, reconocer y valorar la diversidad de orígenes, identidades, desarrollo, condiciones, entre otras, de las niñas, niños y familias", dijo la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

En esta línea, este miércoles la subsecretaría publicó la técnica "La Inclusión de niños y niñas en el espectro Autista en Educación Parvularia", que da cuenta de la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos, así como de todos los recursos elaborados desde la SdEP.

Otro material destacado es el Maletín para la Diversidad Funcional, que cuenta con 10 fichas y tiene como objetivo entregar recomendaciones a los equipos pedagógicos sobre estrategias de accesibilidad universal.

Esta inclusión, sin embargo, enfrenta contradicciones en el sistema educacional, las que imposibilitan la inclusión, afirma Patricia Guerrero, académica de la Facultad de Educación UC e investigadora asociada de CEPPE UC.

"Más allá de la Ley de Inclusión y de la Ley TEA, lo que tenemos es un sistema esquizofrénico. Por un lado, está la exigencia de los resultados: 'Mejoren, mejoren, suban el SIMCE'. Pero por otro, nos están diciendo 'incluyan, incluyan, incluyan'. Hacer ambas cosas bien y al mismo tiempo es excesivamente complicado y contradictorio", subraya.

Así, "todo el mundo quiere excelencia académica, y a esa fracción donde siempre hay que estar subiendo, donde todos apuntan y donde hay que llegar rápido. Pero la inclusión, es que todos vamos a ir a un ritmo normal ni siquiera más lento, pero no de presión, porque tenemos que caminar todos juntos", asegura Guerrero.

TEA: Uno o dos por ciento de la población

"Si bien el autismo siempre se inicia en la infancia temprana, su diagnóstico puede realizarse en cualquier etapa de la vida. Su identificación temprana permite iniciar tratamientos que mejoran significativamente la calidad de vida de quienes lo presentan", comenta el médico Sebastián Robert, psiquiatra de Clínica Universidad de los Andes.

Esta condición, se estima, afecta entre el 1 y 2 por ciento de la población chilena, siendo históricamente más prevalente en los hombres.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define como una variación del desarrollo neurológico, caracterizada por dificultades crónicas en la interacción social y la comunicación, además de patrones de pensamiento y comportamiento rígidos.

Por ello, el profesional enfatiza que "la participación del entorno educativo y el apoyo de asistentes sociales también son claves para una adecuada inclusión. Las intervenciones en edades tempranas tienen un impacto significativo en la evolución del cuadro".

"La evaluación de autismo no es solamente aplicar un test. También se deben tomar en consideración todos los aspectos de la vida de la persona. Y mientras más temprano tengamos un diagnóstico, mucho mejor", suma el director médico de Fundación Neuro Innova, doctor Juan Contreras.

La importancia de un lenguaje inclusivo

La relevancia de adoptar un lenguaje que refleje respeto y comprensión hacia las personas TEA se transforma en una necesidad, afirma Macarena Krefft, directora del magíster en evaluación e intervención ABA en TEA de la Universidad Autónoma.

"El lenguaje es una herramienta poderosa que no solo refleja nuestra realidad, sino que también la construye. Al hablar de autismo, es fundamental ser conscientes de las palabras que utilizamos, ya que pueden influir en cómo se percibe y valora a las personas que viven la condición", comenta.

Por ello, por ejemplo, es mejor utilizar "persona autista" en lugar de "persona con autismo"; "características autistas" en vez de "síntomas autistas"; hablar de "desafíos" en vez de "dificultades"; y enfatizar que se necesitan "apoyos", no "tratamientos".

 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter