Para quienes tienen el hábito de fumar en Chile, las recientes campañas para reducir las tasas de tabaquismo en nuestro país no han pasado desapercibidas, una tendencia quedó de manifiesto este martes en el III Foro Latinoamericano de Antitabaquismo y Prevención de Cáncer al Pulmón, realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
"La figura de Don Miguel y los dientes manchados presentes hoy en las cajetillas, han tenido un leve pero significativo efecto en la sociedad, reduciendo considerablemente los índices de tabaquismo", destacó la doctora Marisol Acuña, directora del Programa Antitabaco del Ministerio de Salud (Minsal).
 |
Si se logra que la mitad de la población mundial deje de fumar, se habrán evitado 190 millones de muertes. |
Al respecto, la especialista brasileña Nise Yamaguchi, representante para Latinoamérica de American Society of Clinical Oncology, indicó que "el 80 por ciento de los casos de cáncer al pulmón podrían ser evitables. Por eso todos los esfuerzos son necesarios para combatir esta causa".
Por su parte, Vera Luiza Da Costa, Consultora Organización Mundial de la Salud (OMS) y organizadora del encuentro, señaló que "si bien Chile ha logrado reducir su consumo de tabaco aún presenta la más alta prevalencia de mujeres fumadoras en Latinoamérica".
La doctora Costa indicó que esto se debe en gran parte a una forma de legitimar el feminismo y a las políticas perversas de la industria tabacalera.
"Por eso es muy importante trabajar en torno a la prevención, cesación, es decir derecho a tratamiento; protección a las personas que no fuman y la reglamentación de los productos del tabaco", señaló la organizadora del Foro.
Por su parte, al respecto Marcia Erazo, doctora en Salud Pública de la U. de Chile, señaló que el consumo de tabaco produce más casos de muertes por cáncer que cualquier otro cancerígeno conocido.
Sobre los daños que el tabaquismo ambiental produce sobre la salud, la facultativa fue enfática en señalar que "el tabaquismo involuntario causa enfermedades como el cáncer" y que "los hijos de padres fumadores presentan mayores infecciones y síntomas respiratorios comparados con los hijos de los padres no fumadores".
Respecto de la ley antitabaco, la doctora Erazo explicó que "la separación de los fumadores y los no fumadores en un mismo espacio físico disminuye pero que, de ninguna manera, elimina el tabaquismo ambiental. El tabaquismo incidental es una causa de cáncer y de enfermedades coronarias", enfatizó.
Nuevos desafíos
Otro de los puntos abordados durante el foro fue el impuesto específico a tipos de tabaco. David Debrott, representante del Departamento de Economía de la Salud del Ministerio de Salud, señaló que "existen tres temas fundamentales en esta materia y son: la elasticidad entre la relación precio-ingreso sobre el impuesto al tabaco; el impacto sanitario y fiscal en el aumento del impuesto específico; y el creciente contrabando".
Además, el especialista reveló que la industria tabacalera nacional, actualmente, posee el 98 por ciento del mercado disponible y que las recaudaciones por el concepto del impuesto específico a los cigarrillos alcanza los 1.000 millones de dólares en el plazo de dos años.
Dentro de las metas a corto plazo que el Ministerio de Salud quiere alcanzar, Marisol Acuña, del Minsal, señaló que "logrando que la mitad de la población mundial logre dejar de fumar, habremos evitado, por lo menos, 190 millones de muertes".
Finalmente, la especialista resaltó la necesidad de disminuir, para el año 2009, la tasa de consumo de tabaco en la población nacional de un 40 a un 30 por ciento, además de evitar que la población menor de 18 años no sea una propensa al tabaquismo.
Dentro de las conclusiones que los panelistas hicieron al término del Foro, destacó la necesidad de difundir con mayor eficiencia el mensaje sobre los problemas del tabaquismo y sus consecuencias en la salud. Pese a que aún es un mensaje que recién se está entregando, se llegó a la conclusión de que "este es un trabajo de hormigas".
Por otra parte, este miércoles se inició la III Conferencia Latinoamericana de Cáncer al Pulmón y el XVII Congreso Chileno de Cancerología, en Viña del Mar, donde profesionales de la educación, salud y actores sociales seguirían discutiendo sobre las políticas de control del tabaco en Chile.