Archivo de columnas de
Sumisión química y violencia de género, un desafío legal y social en Chile.
La sumisión química se refiere a la administración no consentida de sustancias psicoactivas a una persona con el propósito de cometer un acto delictivo. Estas personas-perpetradoras planifican el uso de sustancias para incapacitar la defensa de la...
Sigue leyendo →
Día del profesorado en tiempos de amnesia social.
Cada 16 de octubre, en todos los establecimientos educacionales de nuestro país, se celebra el día de la Profesora y el Profesor. Esta valoración se realiza en todo el mundo de distintas maneras, siendo la reverencia diaria, que realiza la...
Sigue leyendo →
Menos moral relativa frente al genocidio en Gaza.
El 17 de enero de 2024, las imágenes de los medios golpearon al mundo universitario y educativo mundial, al ver la destrucción y bombardeo de la Universidad Al-Israa de la ciudad de Gaza, socavando la única ventana al mundo que le queda a ese...
Sigue leyendo →
Punto de inflexión: Tu historia es mi historia, yo respeto mi historia.
Las acciones vandálicas en el Estadio Nacional frente a un sitio de memoria histórica, por parte de barristas de fútbol, nos obliga a pensar en lo que nos sucede como país. Las respuestas que se dan frente a la pérdida de valor patrimonial...
Sigue leyendo →
Se nos acaba el tiempo, ¿Cómo nos involucramos?.
No siempre estamos conscientes de que el mundo natural es una parte muy importante de lo que somos. Como seres humanos poca veces sabemos en propiedad lo que le pasa como totalidad a nuestro planeta en tiempo y en espacio, y por tanto, al estar...
Sigue leyendo →
El viernes negro que dejo COP de Carabineros y los errores del Ministerio Público.
Antes de iniciar este relato, quiero señalar que no avalo ninguna acción o medio de violencia en ningún ámbito de la vida ciudadana y reitero mi compromiso con una vida humana pacífica, con justicia social y garantista de los derechos humanos de...
Sigue leyendo →
Memoria, fiesta y primavera.
Septiembre, desde hace 50 años, ha sido un mes en el que de mejor forma constatamos la alienación social a la que hemos estado expuestos como país y como ciudadanos, tras el golpe de Estado civil-militar. Durante 17 años, sistemáticamente, los...
Sigue leyendo →
Cecilia la Incomparable y Marc Augé: ¿Qué tiene en común?.
Las partidas de nuestra incomparable Cecilia y también del reconocido antropólogo y sociólogo francés Marc Augé serán consideradas como los vacíos insuperables de 2023, tanto en el arte y la música latinoamericanos como en la filosofía...
Sigue leyendo →
Elisa Loncon: antropología de la diferencia.
Era abril del año 2009 cuando nos encontramos por primera vez. Ambas habíamos pasado todos los procesos y arbitrajes universitarios para adjudicarnos un concurso público en una universidad estatal. Eran tiempos en que lo multicultural se imponía...
Sigue leyendo →
Ausentismo escolar, un problema que debe preocuparnos como sociedad.
El ausentismo escolar se puede definir como la falta de asistencia justificada o no de las y los estudiantes a los centros educativos. Ello es un problema que ha estado afectando a nuestro país durante años y que se agudizó en pandemia. Las cifras...
Sigue leyendo →
Aprendizaje y servicio, una pedagogía activa para un Chile siempre vulnerable.
Chile siempre vulnerable. Frase fuerte si no se explica que cualquier persona puede sufrir una carencia en cualquier momento de su existencia. Las vulneraciones que mayormente nos afectan son las sociales, frente a sentirnos indefensos ante las...
Sigue leyendo →
Para fortalecer la profesión docente en el día del profesorado.
El 11 de septiembre de 1943, el Presidente Juan Antonio Ríos instauró por primera vez la conmemoración del Día del Profesor en Chile, atendiendo a la fecha de fallecimiento del profesor argentino Domingo Faustino Sarmiento, educador-pionero que...
Sigue leyendo →
Antes de votar, quiero tener presente….
Ante el plebiscito constitucional del 4 de septiembre, que permite decidir sobre la propuesta para reemplazar la Constitución del '80, hemos podido observar diversos terrenos de lucha política, que mantienen la pugna entre la perpetuidad del...
Sigue leyendo →
Dignidad para los cementerios públicos y nuestros muertos.
Los últimos años, tanto el Consejo de Monumentos Nacionales como la propia Comisión de Patrimonio Histórico han dado cuenta de una serie de denuncias por robo y daños en el Cementerio General, considerado Monumento Histórico desde 2010, tras un...
Sigue leyendo →
Amor romántico: cambios necesarios en el desarrollo humano de las mujeres chilenas.
El amor romántico fue un modelo de prácticas de relaciones sociosexuales entre hombres y mujeres, que surgió con el desarrollo de la burguesía y necesariamente fue de la mano con el matrimonio, la monogamia, la heterosexualidad, la subordinación y...
Sigue leyendo →
Alerta: intervencionismo o fascistización.
Muchos de los que vivimos nuestra infancia y adolescencia en dictadura hemos debido en el tiempo desarrollar la memoria oral, los relatos de vida y la afición por lo documental, con el fin único de reconstruir una genealogía de lo que...
Sigue leyendo →
Educación y Constitución, diálogos necesarios antes de escribir la Carta Magna.
En 2011, el "movimiento pingüino" instaló el trasfondo del cambio político que debería asumir la educación chilena con el fin de avanzar a una sociedad más solidaria y justa. El estallido social del 18 de octubre de 2019 ha dado paso a un nuevo...
Sigue leyendo →
Neuroderechos: Lo humano como plataforma tecnológica.
Los cambios profundos que ha tenido el planeta en lo cultural, social y económico con la era digital han planteado retos a la Ciencia Política, especialmente en el campo de la democracia representativa, donde muchas veces la mirada arcaica de la...
Sigue leyendo →
Por todas las Guacoldas de Chile.
Hemos visto con vergüenza y desolación imágenes que muestran a la niña Gualcolda Catrillanca, de 7 años de edad, violentamente reducida en el suelo por policías armados, inmovilizada por la presión de rodilla en su espalda de un PDI, mientras ella...
Sigue leyendo →
El país de las leyes con nombre de víctimas.
Por estos días, como profesora y ciudadana me siento sumida en un sentimiento de desesperanza frente a la muerte de otra joven en Chile. Ese desaliento crece aún más cuando desde nuestro rol como educadores vemos que nuestros reclamos son pocas...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1
2