Archivo de columnas de
Cuando educar significa más que medir.
Cada cierto tiempo reaparece una crítica conocida, que la educación ha dejado de formar y que ahora solo certifica. Este motivo admite diferentes variaciones: los estudiantes solo desean el título, los docentes solo se concentran en cumplir con...
Sigue leyendo →
Universidades chilenas frente a sus fundamentos: El reto de la interculturalidad.
Coescrita con Paulina Latorre, directora de Vinculación con el Medio, Universidad Autónoma, Temuco Durante gran parte de su historia, las universidades han operado bajo el supuesto de una cultura única, homogénea y legítima. Todavía hoy se debate...
Sigue leyendo →
¿Una educación superior para todas las edades?.
Durante mucho tiempo, la educación estuvo asociada a una trayectoria lineal: infancia en la escuela, juventud en la universidad, adultez en el trabajo. Hoy, esa secuencia resulta cada vez más obsoleta. En Chile, como en muchas otras partes del...
Sigue leyendo →
Más contenidos pero también más soluciones: Sobre los alcances de la reforma curricular.
El Ministerio de Educación ha presentado una propuesta de actualización de las Bases Curriculares desde 1° básico a 2° medio, actualmente en evaluación por el Consejo Nacional de Educación. Como suele ocurrir, la iniciativa se presenta como un...
Sigue leyendo →
"A río revuelto…": Magnates tecnológicos y el reemplazo de la verdad por la plausibilidad.
Coescrita con Marco Billi, doctor en Procesos e Instituciones Políticas y académico U. de Chile La imagen de los magnates tecnológicos en la inauguración de la presidencia de Donald Trump posee una carga simbólica más profunda de lo que pueda...
Sigue leyendo →
Julio Labraña.
Sociólogo de la Universidad de Concepción, magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad por la Universidad de Chile y doctor (Dr. phil.) por la Universität Witten/Herdecke, Alemania, con calificación de excelencia. Ha liderado proyectos...
Sigue leyendo →
Vea más en las siguientes páginas: 1