La etnia Hui: el puente entre el Islam y la civilización china

Publicado:
| Periodista Digital:

Con una población cercana a los 11 millones de personas, los Hui son la principal comunidad musulmana del país.

La etnia Hui: el puente entre el Islam y la civilización china
Llévatelo:

Por Fabián Pizarro Arcos, periodista y director del proyecto "Efecto China"

La etnia Hui es una de las 56 reconocidas oficialmente por la República Popular China y la principal comunidad musulmana del país. Con una población cercana a los 11 millones de personas, los Hui están distribuidos por todo el territorio nacional, aunque su mayor concentración se encuentra en la Región Autónoma Hui de Ningxia, además de provincias como Gansu, Xinjiang, Qinghai, Henan y Yunnan.

El origen del pueblo Hui se remonta a las dinastías Tang (618–907) y Yuan (1271–1368), cuando comerciantes árabes, persas y centroasiáticos llegaron a China a través de la Ruta de la Seda. Muchos de ellos se establecieron en ciudades chinas, se casaron con mujeres locales y, con el paso del tiempo, sus descendientes adoptaron la lengua, la vestimenta y las costumbres Han, sin abandonar su fe islámica. Así nació una identidad única: plenamente china en lo cultural y lingüístico, pero vinculada al Islam como eje espiritual.

A diferencia de otras minorías musulmanas como los uigures, los Hui hablan chino mandarín y usan los mismos caracteres, aunque en algunos contextos religiosos también emplean el "Xiao'erjing", un sistema que utiliza el alfabeto árabe para transcribir el chino.

Su práctica religiosa sigue las tradiciones sunitas, y las mezquitas Hui -presentes en casi todas las ciudades importantes- se caracterizan por su arquitectura híbrida: combinan elementos árabes, persas y chinos, con techos curvos y decoración caligráfica.

La cultura Hui es un ejemplo vivo de integración y sincretismo. Su gastronomía, famosa en toda China, incluye platos halal (qingzhen) elaborados sin cerdo y con carne sacrificada según el rito islámico. El cordero estofado, los fideos Lanzhou y los pastelitos de dátil y sésamo son algunas de sus especialidades más reconocidas.

En la vida social, los Hui se distinguen por su respeto a la familia, la hospitalidad y las normas religiosas que rigen su dieta y festividades.

Hoy, los Hui representan un puente histórico entre China y el mundo islámico, manteniendo un delicado equilibrio entre su identidad religiosa y su integración plena en la sociedad china. Su presencia milenaria demuestra cómo la diversidad cultural y religiosa ha contribuido a enriquecer el vasto mosaico de la nación china.

Hui (回族, Huízú)

  • Población: 10,6 millones (según censo 2020).
  • Localización: Región Autónoma de Ningxia y provincias de Gansu, Qinghai, Henan, Yunnan y Xinjiang.
  • Idioma: Mandarín; algunos términos árabes o persas incorporados.
  • Religión: Islam suní.
  • Vestimenta tradicional: Hombres con gorros blancos (taqiyah), mujeres con velos de colores discretos; trajes sencillos.
  • Gastronomía: Cocina halal; destaca el cordero asado, pan plano, fideos Lanzhou, y dulces de sésamo.
  • Costumbres: Celebran el Ramadán, el Eid al-Fitr y el Eid al-Adha; vida comunitaria en torno a la mezquita.
  • Historia: Descendientes de comerciantes árabes y persas de la Ruta de la Seda que se mezclaron con chinos Han.
  • Relevancia: Símbolo de la convivencia entre el islam y la cultura china tradicional.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter