Migración china en Arica: Historia, integración y el legado que rompe estereotipos

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La antropóloga Isabel Araya analiza las olas migratorias chinas hacia el norte de Chile, desmitificando la idea de una comunidad cerrada y revelando los profundos lazos.

Migración china en Arica: Historia, integración y el legado que rompe estereotipos
 Gustavo Arismendi
Llévatelo:

La historia de la comunidad china en Arica es un relato de múltiples capas que se remonta al siglo XIX, con oleadas significativas durante las décadas de 1960 y 1980. Lejos de ser un proceso aislado, su llegada y establecimiento estuvieron marcados por el complejo contexto histórico de una zona fronteriza, su anexión a Chile tras la Guerra del Pacífico y las posteriores políticas de "chilenización".

Según Isabel Araya, magíster en Antropología de la Universidad de Tarapacá, para entender la migración china en el norte es crucial considerar este trasfondo. "Arica era un territorio que pertenecía antes al Estado peruano. Tras la guerra, muchas identidades locales como afrodescendientes, indígenas y también asiáticas, fueron integradas en este gran grupo llamado ciudadanos chilenos", explicó la investigadora a Efecto China.

Las principales olas migratorias chinas que llegaron a la región provenían de Guangdong y Hong Kong. Se establecieron principalmente a través de negocios familiares vinculados al comercio y, de manera muy destacada, a la gastronomía, dejando una huella imborrable en los sabores de la ciudad.

Rompiendo estereotipos

Uno de los hallazgos más relevantes del trabajo de campo de Araya, realizado junto a Carol Chan del Núcleo Milenio ICLAC, es el desmentido del estereotipo que describe a la comunidad china como cerrada o aislada.

"Es realmente una caricaturización de la migración", afirma Araya. La evidencia apunta a un profundo y constante "contacto interétnico" con las demás culturas presentes en la región.

Un ejemplo elocuente es la historia de Evaristo Chong y los Bailes de Morenos, una expresión cultural de la comunidad afrodescendiente de Arica. Una de las organizaciones de estos bailes lleva el nombre de Chong, un comerciante chino que, en sus inicios, donó parte de los trajes y el estandarte al grupo.

"Para hacer honor a este acto solidario, la organización afrodescendiente agregó su nombre. Hoy es una organización afrodescendiente que tiene un nombre chino", relata la antropóloga, subrayando las fuertes relaciones que se tejieron entre las distintas comunidades.

Esta historia, junto a muchas otras, demuestra que la contribución de los migrantes chinos no fue un simple "aporte", sino que formaron parte activa de la construcción de la identidad regional.

Sus descendientes hoy están integrados en todas las áreas de la sociedad ariqueña, desde la política y la salud hasta la cultura y la economía, siendo parte fundamental de la Arica multicultural que conocemos hoy.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter