En el oasis de Copiapó, en pleno corazón del desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo, comenzó a operar este jueves la primera flota de transporte público 100% eléctrica de Sudamérica, compuesta por 121 buses fabricados por la empresa china King Long.
El lanzamiento del sistema "Red Copiapó", impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, beneficia a 25.000 pasajeros diarios y representa una transformación profunda en la movilidad de la capital de la Región de Atacama.
En una ceremonia realizada en el Parque El Petril, el ministro Juan Carlos Muñoz entregó simbólicamente una "llave gigante" al alcalde Maglio Cicardini, dando inicio a un proyecto que, según el secretario de Estado, "marca una transformación enorme" en el transporte regional y convierte a Copiapó en la primera ciudad de Sudamérica con movilidad completamente eléctrica.
Tecnología King Long
Los buses King Long, de origen chino, llegaron a Chile el pasado 18 de julio desde Shanghai, arribando al Puerto de San Antonio antes de iniciar su travesía hasta Copiapó.
Cada unidad está equipada con accesibilidad universal, aire acondicionado, calefacción, cámaras de seguridad, WiFi y cargadores USB, además de GPS en tiempo real y sistema de conteo de pasajeros.
El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, subrayó que "los fabricantes chinos han permitido expandir la electromovilidad en regiones chilenas gracias a sus precios competitivos y calidad tecnológica".
La Embajada de China en Chile destacó que la nueva flota "es un ejemplo de cooperación bilateral que fortalece la movilidad sustentable y marca un hito regional hacia un futuro más limpio y eficiente".
Mujeres al volante: inclusión y orgullo en la electromovilidad
La mitad de los conductores de esta nueva flota son mujeres, un compromiso del contrato de operación que busca promover la equidad de género en el transporte público.
Entre ellas está Severina Huanca, una conductora boliviana de 51 años que vive hace seis años en Chile. "Estoy orgullosa de este momento. Nunca pensé que manejaría un bus eléctrico. Al principio temblaba, pero el tercer día ya conocía el bus. Me siento feliz porque son vehículos que no contaminan", contó a la agencia Xinhua.
Un modelo sustentable con sello chileno-chino
Los 121 buses eléctricos operarán en 12 recorridos entre las 06:00 y las 22:00 horas, con tarifas iniciales de $500 para adultos, $250 para personas mayores y $160 para estudiantes.
La empresa Nueva Copiapó 1 será la encargada de operar el sistema bajo el modelo de Perímetro de Inclusión, que regula la frecuencia, puntualidad y calidad del servicio. Los usuarios podrán seguir sus recorridos en tiempo real a través de la app Red Regional.
Este nuevo sistema fue diseñado con participación ciudadana, luego de los Diálogos Ciudadanos de 2023, donde los vecinos propusieron mejoras en seguridad, conectividad y horarios.
Chile-China: una alianza estratégica para el futuro verde
El caso de Copiapó se suma a una serie de proyectos que reflejan la alianza estratégica entre China y Chile en materia de energía limpia, infraestructura y tecnología.
Actualmente, más de 3.400 buses eléctricos circulan en Chile, de los cuales 3.125 están en Santiago, convirtiendo al país en líder latinoamericano en electromovilidad.
Con "Red Copiapó", Chile alcanza su décima región con buses eléctricos y avanza hacia la neutralidad de carbono para 2050, con la meta de que todos los vehículos nuevos sean de cero emisiones para 2035.
Un hito regional en el desierto más árido del mundo
Desde el desierto de Atacama, símbolo de energía solar y minería, surge ahora un nuevo emblema de sostenibilidad: una ciudad chilena movida por la energía y tecnología china.
Copiapó se convierte así en una vitrina de la cooperación Chile-China, un modelo exportable para América Latina y un paso decisivo hacia un futuro de transporte limpio, inclusivo y eficiente.