China impulsa la captura y uso de dióxido de carbono con proyecto en Mongolia Interior

Publicado:
| Periodista Digital: Xinhua

El gigante asiático avanza en tecnologías limpias con un plan que ya ha inyectado más de 70 mil toneladas en yacimientos petrolíferos, mejorando la producción y reduciendo emisiones.

China impulsa la captura y uso de dióxido de carbono con proyecto en Mongolia Interior
Efecto China
Llévatelo:

Más de 70.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) han sido inyectadas en yacimientos petrolíferos del campo de Bayan, en Bayannur, Mongolia Interior, como parte de un ambicioso proyecto de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés). La iniciativa posiciona a esta zona del norte de China como una de las grandes bases de almacenamiento y uso de CO₂ del país.

Según informó el Gobierno local, el campo petrolífero de Bayan cuenta con más de 300 pozos de producción y depósitos de crudo a gran profundidad. Durante años, se aplicó el método tradicional de recuperación por inyección de agua, con una tasa de éxito cercana al 20%. Sin embargo, desde 2020 se explora el uso de CO₂ para mejorar la extracción, lo que ha permitido elevar la tasa de recuperación hasta un 45%, además de reducir las emisiones y el consumo de agua.

El geólogo jefe de la filial de Exploración y Desarrollo de Bayan de PetroChina Huabei Oilfield, Yang Xuesong, destacó que este avance es resultado directo del proyecto CCUS, una tecnología emergente que busca un desarrollo más eficiente y bajo en carbono de los combustibles fósiles.

China, que se ha comprometido a alcanzar su pico de emisiones antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2060, ha acelerado el despliegue de proyectos CCUS. Según un plan nacional, a finales de 2024 operaban 126 proyectos de este tipo, 77 más que en 2020.

El impulso a esta tecnología no se limita a tierra firme. En mayo, China puso en marcha su primer proyecto CCUS marítimo en la cuenca de la desembocadura del río Perla, donde se captura CO₂ de la explotación petrolera y se inyecta en yacimientos submarinos para incrementar la producción y reducir emisiones.

La experiencia china con CCUS podría servir de referencia para países latinoamericanos productores de petróleo, como México, Brasil, Colombia o Venezuela, que buscan reducir sus emisiones y optimizar la explotación de sus recursos. La combinación de recuperación mejorada y mitigación climática abre la puerta a modelos energéticos más sostenibles en la región.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter