El momento de América Latina para apostar por China
Mientras Estados Unidos impone nuevos aranceles y levanta barreras, América Latina y el Caribe enfrentan el desafío de reconfigurar sus alianzas comerciales.

Mientras Estados Unidos impone nuevos aranceles y levanta barreras, América Latina y el Caribe enfrentan el desafío de reconfigurar sus alianzas comerciales.
Por: Shao Jiachen y Daniel Triadó, reporteros de CGTN Español
¿Cómo pueden China y los países de América Latina y el Caribe afrontar el reto de la cooperación cuando la economía mundial se ve perturbada por los aranceles indiscriminados de EE.UU.?
Recientemente, el ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Carlos Fávaro, calificó de medida injustificada los aranceles del 50% impuestos por el Gobierno de Estados Unidos a las exportaciones brasileñas. Fávaro afirmó que ahora la atención se centrará en importantes mercados con gran potencial de consumo, como Medio Oriente y el sur de Asia, que podrían ser opciones alternativas para las exportaciones brasileñas.
Según el experto en economía de la Universidad Renmin de China, Dun Zhigang, ante la intensificación de los juegos geoeconómicos, China y América Latina y el Caribe necesitan urgentemente construir conjuntamente un marco normativo no centrado en Occidente para romper la represión sistémica. Aseguró que en el contexto actual marcado por una profunda evolución del panorama internacional y el auge del unilateralismo y el proteccionismo, China y América Latina y el Caribe, tienen, como economías emergentes, un consenso natural para promover la reforma del multilateralismo y mejorar las reglas de la gobernanza mundial.
Dun añadió que China y América Latina y el Caribe tienen nuevas oportunidades de inversión y cooperación en cinco áreas principales: la cooperación en capacidad de manufactura, energía verde, cooperación en economía digital, cooperación agrícola y proyectos de conectividad de instalaciones.
¿Qué importancia tiene la cadena de suministro industrial de China para los países latinoamericanos?
Del 16 al 20 de julio, la 3ª edición de la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China, o CISCE por sus siglas en inglés, se celebra en Beijing. Lo hace con más de 650 empresas e instituciones chinas e internacionales dispuestas a participar, representando a 75 países, regiones y organizaciones internacionales. Los expositores extranjeros representan el 35% del total, y los de Europa y Estados Unidos, el 50%. El número de expositores estadounidenses ha aumentado un 15 % respecto a la edición anterior.
Durante la exposición, hay representantes de empresas de múltiples países de América Latina y el Caribe, muchas de las cuales están presentes por primera vez, como la Asociación Colombiana de Azúcar Panela, el Centro Cultural Boliviano del Café y la Semilla de Chía, entre otras, así como la Cámara de Comercio de México en China, y la Agencia de Inversiones y Comercio de Sao Paulo, de Brasil, que ya han participado en anteriores ediciones.
América Latina y el Caribe es una importante región mundial de suministro de recursos y, durante mucho tiempo, la excesiva dependencia de las exportaciones de recursos ha mantenido a los países latinoamericanos en la parte alta de las industrias con escaso valor añadido. Los cambios en la economía mundial en los últimos años no sólo han traído nuevas oportunidades a la región, sino que también obliga a sus países a enfrentarse a nuevos retos, como la reestructuración de la cadena de suministro y la transformación ecológica, la modernización de las infraestructuras y la facilitación del comercio y la inversión.
En un momento en el que varios nuevos retos están afectando cada vez más a la estabilidad de la cadena industrial y la cadena de suministro globales, la voz común de la mayoría de los países latinoamericanos y caribeños es fortalecer la cooperación entre China y América Latina y el Caribe en la cadena industrial y la cadena de suministro, y mantener conjuntamente un patrón de comercio global estable.