Las civilizaciones se encuentran primero en las personas

Publicado:
| Periodista Digital:

Más allá de sus diferencias, las civilizaciones del mundo comparten un deseo común por vivir una vida mejor.

Las civilizaciones se encuentran primero en las personas
Efecto China
Llévatelo:

Por Sun Xueying, periodista de CGTN Español y creadora de contenidos

El próximo 10 de julio, Beijing será sede de un nuevo espacio de diálogo internacional centrado en el entendimiento entre civilizaciones. La Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales reunirá a representantes de todo el mundo con el objetivo de fomentar el intercambio cultural y promover un desarrollo compartido en un contexto internacional cambiante. Bajo el lema "Preservar la diversidad de las civilizaciones humanas y promover juntos la paz y el desarrollo mundial", se trata del primer encuentro ministerial global dedicado a este tema. Más de 600 participantes de alrededor de 140 países y regiones ya se han inscrito para asistir.

De las declaraciones a la vida cotidiana

En los últimos años, China ha promovido la creación del Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones en el marco de la ONU, y ha lanzado la Iniciativa de Civilización Global, centrada en el respeto a la diversidad cultural y la promoción del diálogo en pie de igualdad. Estas propuestas no se quedan en el plano institucional, sino que responden a una idea sencilla: más allá de sus diferencias, las civilizaciones del mundo comparten un deseo común por vivir una vida mejor.

Ese anhelo compartido está presente tanto en China como en América Latina, y es una base sólida para el entendimiento entre ambas regiones. En ese contexto, esta reunión internacional llega como una oportunidad para reforzar ese diálogo con acciones concretas. Escuchar, dialogar y crear vínculos más allá de las declaraciones oficiales implica llevar el entendimiento cultural también a la vida cotidiana.

China y América Latina mantienen vínculos de intercambio cultural que se remontan a siglos atrás, desde los primeros contactos comerciales hasta los flujos migratorios y el diálogo literario. Hoy, ese vínculo toma fuerza desde lo cotidiano y crece de forma sostenida, como una red viva que se expande con cada nuevo contacto.

Nuestro diálogo entre civilizaciones

El diálogo entre China y los países de América Latina se manifiesta en la vida cotidiana: estudiantes, migrantes, emprendedores y creadores comparten experiencias que enriquecen el intercambio entre culturas. En mi caso, uso las redes sociales para mostrar aspectos de la vida en China tal como son: desde la comida callejera hasta tradiciones locales y avances tecnológicos. Muchos de mis seguidores latinoamericanos me han contado que descubren otra imagen del país gracias a esos contenidos.

A lo largo de estos años, he vivido situaciones que reflejan ese cruce cultural de forma natural: he bailado tango en Buenos Aires vestida con hanfu, tomado té chino en lo alto del Cristo Redentor y colaborado en proyectos de conservación en Cusco y en Beijing. A través de pequeños gestos como un saludo en una transmisión en vivo o un mensaje cruzando el océano, se van tejiendo vínculos genuinos. Estos intercambios informales, muchas veces espontáneos, son una parte esencial del entendimiento mutuo, y para mí también una forma de aportar a un futuro más abierto, empático y tolerante.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter