Francisco Urdinez: "La relación Chile-China debe consolidarse como una política de Estado"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El director del Núcleo Milenio Iclac analizó en Efecto China los 55 años de relaciones diplomáticas y proyectó los desafíos futuros en educación, cultura y tecnología.

Francisco Urdinez:
Llévatelo:

El director del Núcleo Milenio ICLAC y académico de la Universidad Católica, Francisco Urdinez, analizó en Efecto China los 55 años de relaciones diplomáticas entre nuestro país y China, destacando la solidez del vínculo bilateral y la necesidad de fortalecer su continuidad a largo plazo como una verdadera política de Estado.

"Chile ha construido una relación muy madura con China, que ha resistido los cambios de gobierno y se ha convertido en un ejemplo para la región", señaló Urdinez, subrayando que la cooperación abarca ámbitos comerciales, políticos, culturales y educativos.

El politólogo recordó que Chile fue uno de los primeros países latinoamericanos en reconocer a la República Popular China, incluso antes de la resolución de Naciones Unidas de 1971.

"Chile y Cuba se anticiparon a lo que después ocurrió en toda la región", explicó, destacando que actualmente todos los países de América del Sur (excepto Paraguay) mantienen relaciones diplomáticas con Beijing.

Urdinez subrayó que ese temprano acercamiento permitió consolidar una relación sólida y de largo plazo, que hoy se traduce en un intenso intercambio económico, científico y cultural.

Desafíos educativos y culturales

Uno de los principales retos, señaló el académico, es profundizar el conocimiento del idioma y la cultura china en Chile.

"Todavía hay mucho por hacer. Sería ideal que los niños y niñas puedan aprender chino mandarín desde la enseñanza básica", indicó.

El investigador comparó este proceso con la expansión del inglés en los años 90 y sostuvo que dominar el mandarín abrirá oportunidades profesionales y económicas a las nuevas generaciones.

También destacó la labor de las diásporas chinas en el norte de Chile, que conservan tradiciones centenarias y cumplen un rol clave como puente cultural entre ambos países.

Tecnología y futuro compartido

Consultado sobre el futuro de la relación bilateral, Urdinez anticipó que la tecnología será un eje central.

"La revolución digital y la inteligencia artificial transformarán la forma en que nos comunicamos y cooperamos con China", afirmó, mencionando desarrollos como la computación cuántica o los vehículos aéreos no tripulados que ya se prueban en ciudades chinas.

Para el académico, la magnitud de estos cambios hace difícil proyectar los próximos 55 años, pero confía en que la cooperación científica y universitaria será un factor decisivo.

Un vínculo que mira al siglo del Pacífico

El director de ICLAC enfatizó la necesidad de mantener una relación constructiva, respetuosa y duradera. "Debemos formar diplomáticos que hablen mandarín, incorporar contenidos sobre Asia en las mallas curriculares y entender que el siglo XXI será el siglo del Océano Pacífico", sostuvo.

Urdinez concluyó que la relación entre Chile y China ha superado todas las expectativas iniciales, y su consolidación dependerá de seguir ampliando los lazos educativos, tecnológicos y culturales.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter