Banco Central advierte impacto del aumento de los costos laborales en el empleo

Publicado:
| Periodista Radio: Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Rosanna Costa apuntó a medidas como la reducción de la jornada laboral, el sueldo mínimo y la nueva cotización con cargo al empleador.

El Presidente Gabriel Boric manifestó tener una "discrepancia" con el análisis del IPoM, pero calificó el asunto como una cuestión totalmente "debatible".

Banco Central advierte impacto del aumento de los costos laborales en el empleo
 ATON (referencial)

"Una forma de mirar la incidencia de los costos laborales podría estar en el salario mínimo", dijo Rosanna Costa en una presentación de Icare.

Llévatelo:

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, advirtió este jueves sobre el impacto que está teniendo el aumento de los costos laborales en la búsqueda de empleo en Chile, luego de la presentación del último informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente a septiembre.

Durante una intervención en Icare, Costa señaló que "una forma de mirar la incidencia de los costos laborales, la vimos en el informe de diciembre de 2024, podría estar en el salario mínimo, (puesto que) en 2024 eso demostraba que había una causalidad en esa dirección. Y en este informe volvemos a ver que esa sigue hoy día presente".

"Sin embargo, quisimos darle robustez al diagnóstico: complementamos con otros instrumentos estadísticos, con otros modelos, que ratifican que hay un efecto por el lado de la oferta y que hay una magnitud del efecto que está allí presente, pero también el recuadro se hace cargo de decir que eso no es lo único que está pasando en el mercado laboral, (sino que) hay que mirar más", advirtió.

En ese sentido, la presidenta del instituto emisor aseguró que también influyen otros elementos, como la existencia de "sectores rezagados", "factores estructurales", "un cambio demográfico importante" en la economía del país y también el "proceso tecnológico" que se experimenta tanto en Chile como "a nivel global".

Con todo, "lo relevante es que los crecimientos del salario mínimo se den en un contexto del mercado laboral, de cómo está evolucionando, y de qué manera se va apoyando con aumentos de productividad. Aumentar los ingresos de los trabajadores es positivo, y uno quisiera más aumentos, pero eso tiene que ir acompañado por ciertas condiciones", argumentó.

Costa también apuntó a la implementación de medidas como la reducción de la jornada laboral (40 horas) y la nueva cotización con cargo al empleador, contemplada en la reforma previsional.

"Discrepancia" del Presidente Boric

La visión del Banco Central generó reacciones por parte del Presidente Gabriel Boric, quien abordó el tema en el programa "Descabelladas" de Uchile TV, donde manifestó tener una "discrepancia" con el análisis del IPoM.

La diferencia de opinión del Mandatario se centró en las consecuencias atribuidas a políticas sociales impulsadas por su Gobierno, como el alza del salario mínimo y su supuesta relación con el desempleo.

A pesar de la diferencia, Boric calificó el asunto como una cuestión totalmente "debatible" y agregó que le parece legítimo poner en debate dicha discusión.

"Yo estoy orgulloso de que en nuestro Gobierno, cuando llegamos, el salario mínimo era de 350.000 pesos y ahora está en el orden de 510.000. Eso es un aumento real, no nominal, del orden del 35%, es muy significativo y he visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a muchos", agregó.

Boric afirmó, además, que el alza en el sueldo mínimo "genera un incentivo a la formalización".

CPC: "Ahora que también lo dice el Banco Central, esperamos que nadie dude"

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, también se sumó al debate.

En una carta publicada en El Mercurio bajo el título "También lo dice el Banco Central", la líder del gran empresariado planteó: "Desde el mundo empresarial, donde se vive día a día el alza de costos laborales, las dificultades y rigideces que imponen nuevas leyes, y la incertidumbre frente a interpretaciones de la autoridad laboral, venimos advirtiendo hace tiempo las negativas consecuencias que ello trae en el empleo".

"Ahora que también lo dice el Banco Central, esperamos que nadie dude de la importancia de contar con políticas públicas que vayan en la dirección correcta", sentenció la timonel de la CPC.

A su vez, la gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Bernardita Silva, complementó que "esta alza en costos está presionando no sólo la inflación, sino que también limita la capacidad de contratación de las empresas, y tensiona la calidad y la sostenibilidad del empleo, especialmente en las empresas de menor tamaño".

"Por ejemplo, en el comercio, hemos visto una contracción en el empleo, y un retroceso del trabajo asalariado formal, mientras que la informalidad va a aumentando por cuarto trimestre consecutivo. Esto es un claro reflejo de que los mayores costos están afectando directamente la capacidad de las empresas para generar empleo de calidad", insistió la experta.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter